08/09/2011 - Jornada “Intensificación del proceso de engorde en tiempos de agricultura: La experiencia de la UEDY
Con una asistencia superior a las 120 personas y dentro del marco de trabajo del Convenio INIA-SRRN, el pasado jueves 8 de septiembre, se desarrolló una actividad de difusión, con el objetivo de contribuir con propuestas tecnológicas, para ser utilizadas en el proceso de toma de decisiones de productores y sus asesores en el nuevo marco de producción y mercado de los sistemas agrícola-ganaderos. La información ha sido generada en el marco del convenio desarrollado entre la SRRN e INIA, con una amplia participación de productores e investigadores en la definición de las líneas de acción con base en la UEDY, la cual proyecta su cometido en términos de la validación, investigación y difusión de tecnología hacia los principales actores de los sistemas productivos de la región.
La realidad productiva de la región ha estado marcada por un avance sustancial de la agricultura, generando importantes cambios en la estructura productiva y comercial regional, con importantes incrementos en los precios y renta de la tierra, con cambios en el uso de la tierra, inversiones dentro y fuera de los establecimientos, encarecimiento en la mano de obra, cada vez más calificada y escasa, mayor demanda tecnológica en todos los sectores, alianzas estratégicas entre diferentes actores para ser más eficientes en todos los procesos productivos y comerciales. Esta realidad altamente competitiva, está presionado fuertemente a la ganadería para carne, generando mayores demandas para el aumento de la productividad y eficiencia productiva. Esta intensificación productiva contempla además la calidad del producto final y todo ello en un marco del uso responsable de los recursos naturales. Estas consideraciones, son el marco conceptual donde conjuntamente la SRRN y el INIA, desarrollan sus propuestas tecnológicas para promover una ganadería de engorde más competitiva. De las acciones realizadas, se destacan:
- El conocimiento de los indicadores productivos y económicos, en sistemas controlados a escala comercial, como el de la UEDY, lo cual constituye una base para la aplicación de diferentes tecnologías, su análisis y la comprensión del negocio agropecuario.
- La inclusión del engorde a corral en el proceso de invernada, tanto en la recría como en la terminación, como una herramienta de aumento de carga y de estabilidad del sistema.
- Incorporar en la línea de investigación, aspectos asociados a la genética y su interacción con la recría previa aplicada hasta el destete, donde se incluyó la raza Aberdeen Angus de diferentes orígenes.
- Estudios de la influencia de los factores mencionados previamente sobre el rendimiento y calidad de la canal, y de la carne, incluyendo aspecto de aceptabilidad por parte de los consumidores y de carne y salud humana.
- Evaluación del impacto económico de las tecnologías aplicadas tanto desde el punto de vista parcial como dentro influencia a nivel del sistema productivo.
Programa de la Actividad: En esta actividad de difusión tecnológica, donde se realizaron una serie de presentaciones técnicas:
- Oportunidades y Desafíos de la raza Aberdeen Angus en el proceso de recría y engorde en sistemas agrícola ganaderos (Ing. Agr. Lucas Gremminger, SCAAU).
- Resultados productivos y económicos de la Invernada de la UEDY (Ing. Agr. Donald Chalkling, Convenio INIA-SRRN).
- Estrategias de disminución de los costos operativos en sistemas intensivos. (Ing. Agr. Alejandro La Manna, INIA).
- Impacto productivo y económico de diferentes sistemas de manejo y alimentación de la recría y la terminación en los sistemas intensivos de engorde (Ings. Agrs. Donald Chalkling – Convenio SRRN-INIA, y Alejandro La Manna-Gustavo Brito, INIA).
- Situación actual y desafíos de los sistemas de engorde a corral en el Uruguay (Dr. Alvaro Ferres; Gerente AUPCIN).
- Ganadería de Precisión: “Desde la recría a la terminación” – Convenio “INIA – SRRN” – UEDY (Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi, Director Programa Carne y Lana INIA Uruguay).
Contribuciones técnicas e institucionales:
Ø El trabajo en conjunto realizado entre la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, INIA y la SRRN, aporta indicadores tecnológicos y económicos sobre el manejo de la recría y terminación de novillos, necesarios para analizar diferentes estrategias de invernada, de acuerdo al tipo de producto y la calidad de carne a obtener, atendiendo los diferentes requerimientos de los mercados.
Ø Ante las nuevas oportunidades para el negocio de la carne uruguaya de producción de carne a corral, es necesario conocer el efecto de las distintas estrategias de producción en la productividad y calidad del producto. Estos trabajos además de evaluar impactos en el crecimiento de los animales en el largo plazo, también evalúan los parámetros de calidad de la carne en frigorífico y con paneles de degustación, los cuales son una excelente base de comprensión para un enfoque “Del Campo al Plato”, comprendiendo las demandas del negocio, ofreciendo nuestros productos tecnológicos e identificar oportunidades de mejora.
Ø Los resultados obtenidos en la UEDY, en tiempos de apogeo de la agricultura, si bien corresponden a un predio experimental muestran un camino para una Invernada Intensiva con un enfoque de GANADERIA DE PRECISION. Donde se mantiene un promedio demostrativo y experimental, que produce más 650 Kg de peso vivo/há y generó un margen bruto mayor a los 500 US$/há., complementándose con la agricultura, en una estrategia ambientalmente responsable y económicamente competitiva.
Ø La intensificación de la invernada, como en otras actividades de la agropecuaria, se enfrenta con inconvenientes en cuanto a la disponibilidad y calificación de la mano de obra, incluido temas como el uso eficiente de equipamiento e infraestructura. La línea de trabajo de INIA que procura un uso eficiente de la mano de obra, se desarrollan en temas como el suministro de agua de bebida a los animales en pastoreo, la oferta de componente fibra en la dieta a corral, la suplementación infrecuente de animales, maneras prácticas de alimentación a coral, donde todas ellas demuestran resultados promisorios, aplicables en diferentes procesos productivos.
Ø Los trabajo de investigación en recría que tenga un animal afecta significativamente el proceso de terminación en términos de crecimiento de los animales en la etapa de terminación, y que el crecimiento compensatorio no “borra” las diferencias logradas en la etapas de alimentación diferencial, que incide en la duración de la invernada, en la eficiencia de conversión, en el peso de la canal y proporción de cortes valiosos, sobre algunos componentes de la calidad de carne. Existen indicios y oportunidades de mejora productiva y económica por “manipular “la genética y la crianza en los diferentes procesos productivos. Todos estos elementos tienen una fuerte incidencia en el impacto económico del negocio.
Ø Con el potencial acceso del Uruguay a la cuota de la calidad al Uruguay, se ve como una oportunidad para toda la cadena cárnica del Uruguay, favoreciendo su productividad y competitividad, con posibilidades de se desarrollen acciones sinérgicas entre los diferentes actores, donde la producción a corral esta llamada a jugar un papel decisivo en este proceso.
Ø El incremento de los sistemas de engorde a corral si bien es positivo, es oportuno realizarlo de forma ordenada y responsable. Aspectos como inocuidad de carne, efectos sobre la salud humana, bienestar animal, etc., están siendo motivos de estudio del INIA. Esto además de cuidar nuestros recursos, permitirá cumplir las exigencias para acceder a los mercados exteriores y contar con la preferencia de los consumidores.
Ø En un entorno competitivo cada vez más exigente, la tecnificación de la ganadería es cada vez más necesaria, entonces debe promoverse su crecimiento con una visión ampliada de la producción y en el contexto del agronegocio. Este proceso se ve favorecido por la capacidad de propuesta y análisis de equipo de investigación, multidisciplinarios que interaccionan con técnicos y productores e industria.
Se destaca que los productos tecnológicos que se presentan y documentan en la presente jornada, son el resultado de valiosos aportes, esfuerzo, compromiso y coordinación entre directivos de la SRRN e INIA, integrantes de la Comisión de Apoyo a la UEDY, productores y técnicos de la zona, así como del equipo técnico y personal de apoyo de INIA y la UEDY.