Pasar al contenido principal
13/11/2013
INIA Las Brujas

actividad 2006 65


El jueves 6 de abril se realizó la primera jornada de presentación y difusión de resultados, sobre el comportamiento de variedades de olivos en las instalaciones de la Estación Experimental INIA Las Brujas.
La experimentación en esta especie se desarrolla dentro del Programa Fruticultura y en el marco del Proyecto HF18, Identificación y desarrollo de cultivos alternativos en Hortifruticultura, donde también se trabaja con otros rubros como las Plantas aromáticas y medicinales, Arándanos y Frutos nativos.
El INIA, en dos de sus Estaciones Experimentales, Las Brujas (Canelones) y Salto Grande (Salto), comenzó las actividades experimentales en olivos en el año 2002, con la introducción y evaluación de material genético de que disponen los viveristas.
El proyecto tiene el propósito de conocer el comportamiento de diferentes variedades, relevar e identificar las principales plagas y enfermedades y realizar su difusión a los productores.
Las primeras plantaciones datan de los años 40 y 60 del siglo XX en los
departamentos de Río Negro (100ha) y Paysandú (650ha) y constituían el 85% de la olivicultura en el año 2003; actualmente el 60% del área la constituyen nuevas plantaciones distribuidas en los departamentos de Colonia, Canelones, Lavalleja, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Durazno y Rivera.
En el año 2003 y a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), se logró la presencia de dos expertos españoles para examinar nuestra producción. Con su participación, en abril de 2003, se realizó el Primer Seminario de Olivicultura en el Uruguay, que contó con una importante participación de productores y de técnicos interesados en el tema.
Durante el año 2005 se ejecuta un Acuerdo de Trabajo entre INIA y CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche) de Italia, con el propósito de introducir y evaluar germoplasma de olivo en el país. Como resultado de este acuerdo, se están evaluando en el campo experimental 15 variedades para aceite y aceituna de mesa.
Durante la jornada del 6 de abril se realizó una presentación a cargo del Ing. Agr. José Villamil, de las características de cada una de las variedades, de las observaciones relacionadas al vigor de las plantas y a la floración y fructificación de algunos de los materiales en los campos experimentales de Las Brujas y Salto Grande. Posteriormente se presentaron los datos relacionados a las principales plagas y enfermedades observadas en los campos experimentales y durante el seguimiento que se viene realizando, tanto en las plantaciones más antiguas como en las nuevas, las que fueron realizadas por Jorge Paullier y Carolina Leoni respectivamente.
La jornada, que contó con una nutrida concurrencia, finalizó con una visita al campo experimental, donde se pudo observar el porte de las diferentes variedades así como la fruta de aquellas variedades que produjeron en esta temporada por primera vez como Arbequina, Picual, Manzanilla y Barnea.