24/11/06 - COMUNICADO
El sector arrocero nacional ha concretado la apertura de mercados para la colocación del producto en el exterior, destacándose especialmente las oportunidades que ofrece retomar el comercio con países de la Unión Europea.
El acceso y crecimiento en estos mercados, con fuertes protecciones y altos requerimientos de calidad, demandan un trabajo serio y muy responsable de los actores públicos y privados a nivel nacional, para superar sus exigencias. En este sentido, está tomando fuerza en la Unión Europea, a raíz de problemas con importaciones provenientes de los Estados Unidos, garantizar que los granos de arroz que provienen de diferentes regiones, se originan en cultivos no transgénicos.
Ante esta nueva realidad, la Asociación de Cultivadores de Arroz y la Gremial de Molinos Arroceros del país, han planteado la necesidad de difundir que el cultivo de arroz en Uruguay está libre de variedades transgénicas. Dada la relevancia nacional del tema y acompañando el planteo de las gremiales del sector arrocero, el INIA informa que:
A través de nuestros delegados ante la Comisión de Evaluación de Riesgo de Vegetales Genéticamente Modificados (CERV), en Uruguay no se han instalado ensayos a nivel experimental ni se ha aprobado a nivel comercial, eventos de arroz genéticamente modificado, dentro del marco regulatorio vigente. Para cualquier evento transgénico, el análisis caso a caso de las evaluaciones de riesgo por parte de la CERV es una condición previa a su autorización por parte de las autoridades competentes en materia de bioseguridad.
Como principal obtentor nacional de variedades de arroz, ha incorporado una amplitud de herramientas científico-tecnológicas en apoyo al trabajo de mejoramiento genético, que incluyen técnicas biotecnológicas (cultivo in vitro, marcadores moleculares, bioinformática, etc.), pero nunca ha solicitado ante la CERV autorización para investigaciones orientadas a evaluar o generar eventos transgénicos de arroz.
El sector de C&T de Uruguay dispone de las capacidades instrumentales y el dominio de las metodologías diagnósticas que pueden ser requeridas para verificar la presencia de eventos transgénicos. El INIA ha contribuido a la estandarización de procedimientos de diagnóstico molecular aplicados a la detección de eventos transgénicos, favoreciendo el desarrollo de servicios, que se encuentran disponibles a nivel comercial, para apoyar al sector arrocero nacional, ante los requerimientos de algún mercado en particular.