Pasar al contenido principal

Proyectos

Alternativas de intensificación ecológica en el cultivo de arroz

Tipo de Proyecto
INIA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Arroz - Ganadería
Líder de Proyecto
TERRA FERNANDEZ JOSE ALFREDO-

Contacto

Propósito del proyecto
Generar alternativas de manejo integrado de los factores limitantes y reductores del rendimiento que reduzcan el uso de fertilizantes nitrogenados y pesticidas en el cultivo de arroz mediante el uso gradientes de intensificación ecológica que maximicen el uso de las funciones de soporte y regulación naturales del ecosistema a través del manejo eficiente de bioinsumos, la energía solar y los ciclos biogeoquímicos del C-N.
Resumen ejecutivo
En el siglo XXl la productividad del cultivo de arroz aumentó 48% y se redujo significativamente la brecha de rendimiento. La combinación de genética, manejo agronómico y las rotaciones apuntalaron el incremento productivo que fue acompasado por indicadores de agro ecoeficiencia y ambientales destacados. Sin embargo, la tendencia creciente de uso de fertilizantes nitrogenados y pesticidas, conjuntamente con la intensificación de los sistemas arroz-pastura incrementando la frecuencia de arroz e incorporando la soja a las secuencias, plantea nuevos desafíos para sostener el desempeño de los indicadores. La productividad, los costos, la eficiencia en el uso de insumos, la calidad/inocuidad del grano y las huellas ambientales son factores clave de la competitividad y sostenibilidad sectorial que son monitoreados y armonizados continuamente. Existen demandas crecientes de los consumidores y la sociedad sobre la sostenibilidad de los procesos productivos y la inocuidad de los productos que representan oportunidades sectoriales considerando el buen desempeño ambiental general de los sistemas productivos. Adicionalmente, la optimización, reducción, sustitución y eventual eliminación de algunos agroquímicos utilizados durante el cultivo representan una oportunidad adicional de diferenciación y captación de valor en nichos de mercado que se debe explorar y profundizar. El proyecto propone conceptualizar y evaluar algunas prácticas integradas de manejo del cultivo para identificar trayectorias sostenibles de reducción gradual del uso de algunos agroquímicos a partir de ajustes del manejo, arreglos del cultivo o sustitución por bioinsumos, así como entender los procesos, las relaciones causa efecto y los servicios ecosistémicos involucrados en esas trayectorias. Se pretende responder la pregunta de si existen alternativas tecnológicas al uso de agroquímicos para el manejo de los factores limitantes y reductores del rendimiento con menor riesgo de externalidades ambientales y cuáles son los trade-off con la productividad, calidad de grano y los costos productivos. Se busca generar gradientes de intensificación ecológica que maximicen el uso de las funciones de soporte y regulación natural del ecosistema a través del manejo eficiente de la energía solar, los ciclos biogeoquímicos del C-N, la biodiversidad y la aplicación estratégica de bioinsumos para reducir el uso de agroquímicos. El proyecto, organizado en 4 componentes de investigación, se desarrollará durante tres zafras en las estaciones experimentales de Treinta y Tres y Tacuarembó. Se instalarán dos experimentos principales con el propósito de evaluar trayectorias tecnológicas de reducción de agroquímicos en el cultivo de arroz basados en factores de omisión o tecnologías apiladas, además de algunos experimentos puntuales disciplinarios para entender los procesos y ajustar recomendaciones en el manejo del N o el control de malezas y enfermedades. Participarán investigadores del INIA y la UdelaR de diversas disciplinas vinculados al sistema arroz-ganadería, así como algunos investigadores de áreas transversales de ganadería, pasturas, recursos naturales y semillas. Se espera generar un conjunto de recomendaciones integradas de manejo alternativo del cultivo para reducir el uso de agroquímicos, así como los coeficientes productivos, económicos y ambientales. SE espera formar al menos un estudiante de posgrado y 3-4 de grado en disciplinas conexas. La información sera difundida durante el proyecto en actividades de difusión de campo y salon y presentada y publicada a nivel técnico y científico.
Equipo técnico INIA

EDUARDO ABREO
LEONIDAS CARRASCO
EMILSE CASTILLO
GONZALO FERNANDEZ
IGNACIO MACEDO
CLAUDIA MARCHESI
SEBASTIAN MARTINEZ
ANA PEREIRA
FERNANDO PEREZ
ALVARO ROEL
PABLO ROVIRA
JEAN SAVIAN
JOSE TERRA

Equipo técnico externo

Cristina Mori
Gaston Quero

Instituciones participantes

UdelaR/ FAGRO