Pasar al contenido principal

Proyectos

Arroz-Ganadería: Acciones responsables para sistemas sostenibles

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Arroz - Ganadería
Líder de Proyecto
Santiago Lombardo

Contacto

Propósito del proyecto
Poner a disposición de ganaderos y arroceros, estrategias, lineamientos y factores claves que optimizan los resultados de ambas actividades en los sistemas arroz-ganadería.
Resumen ejecutivo
La demanda actual y creciente sobre la mejora de los resultados globales que se obtienen en los sistemas arroz - ganadería presiona sobre la generación de un nuevo conocimiento acerca de los factores clave a tener en cuenta para el desempeño óptimos de ambas actividades en un sistema sostenible. El problema central radica en el vínculo arrocero y ganadero, que, desarrollando su producción dentro de un mismo sistema, combinan factores tecnológicos y no tecnológicos, donde se generan tensiones. Esta situación determina arreglos subóptimos entre las partes con las consiguientes pérdidas de valor de producción del sistema en su conjunto. En un contexto donde el peso relativo del arroz no es lo extraordinario de épocas pasadas, esta problemática se agudiza y se profundiza la necesidad de mejorar la eficiencia de uso de los recursos y construir relaciones que favorezcan ambos rubros dentro de sistemas arroz-ganadería. Esto es confirmado por los usuarios de éstos sistemas, los cuales sostienen que los momentos de transición entre una actividad y otra, son uno de los aspectos clave a tener en cuenta. Estos factores dependen de factores humanos, y de contexto, en un ambiente de imprevistos más y menos controlados. La situación general de estos sistemas exige una mirada sistémica, es decir que integre en el abordaje las complejidades de la agricultura y la pecuaria. Esta mirada sistémica también hay que trasladarla a la dimensión empresarial, donde la mayoría de los arroceros son arrendatarios. Generar una mejora de los sistemas arroz-ganadería a partir de un enfoque de co-innovación, tiene que incluir a los usuarios de estos sistemas, productores ganaderos que arrienda a un tercero el área arrocera y al productor arrocero en tierra de terceros. Incluir la complejidad de las relaciones arrocero-ganadero o arrendatario-propietario es sin duda algo desafiante en la presente propuesta, pero a la vez innovador para el cumplimiento de los objetivos planteados. El propósito de este proyecto es poner a disposición de ganaderos y arroceros, estrategias, lineamientos y factores claves que optimizan los resultados de ambas actividades en los sistemas arroz-ganadería, para minimizar los problemas de articulación de los intereses que defienden los administradores de los rubros. Se generará entonces, un conocimiento aplicable, mediante la confección de una Guía de Buenas Prácticas, publicación de materiales, en formato escrito, y audiovisual con los principales resultados. Para lograr estos objetivos se plantea un proyecto de Investigación participativa con cuatro componentes (C1, C2, C3 y C4) en el proyecto: C1. Monitoreo integral de sistemas arroz-ganadería, C2. Gestión del conocimiento, C3. Difusión y transferencia, C4. Funcionamiento interno. Las principales actividades dentro de cada componente son: C1- Implementar un monitoreo cuantitativo y cualitativo de 6 sistemas de referencia arroz-ganadería y sus 12 gestores, y en otros 60 gestores (arroceros y ganaderos). C2-Sistematización y análisis para desarrollar un manual de buenas prácticas para la sostenibilidad de los sistemas con foco en los factores tecnológicos y no tecnológicos. C3-Realizar actividades de difusión, transferencia y validación de los productos tecnológicos y no tecnológicos. C4-Seguimiento, evaluación y manejo administrativo y financiero. La estructura organizativa del proyecto consta de un comité de evaluación de avances de alto nivel con representación de las instituciones públicas y privadas vinculadas al proyecto, un segundo nivel de dirección, a cargo de un coordinador general (Asociación Cultivadores de Arroz) y un coordinador adjunto (Instituto Plan Agropecuario). Se complementa con la conformación de un comité técnico interinstitucional con carácter asesor, que estará conformado por la institucionalidad agropecuaria relevante pública y privada vinculada al Proyecto. Este comité tiene una finalidad general de orientar a la dirección del proyecto a un nivel estratégico, y favorecer el funcionamiento sinérgico entre el Proyecto y las Instituciones que componen el Comité. Se esperan siguientes productos al finalizar el proyecto, 1-Manual de buenas prácticas que promueven relaciones y manejo que favorecen la sostenibilidad y el desempeño de los sistemas. 2-Generación de capital intelectual a partir del estudio y análisis del efecto de los factores no tecnológicos en las relaciones entre gestores en de estos sistemas. 3- Capacidades instaladas en técnicos de las instituciones en Difusión y Transferencia 4-Productos de comunicación, difusión y transferencia. Como resultado se espera un impacto directo, cualitativo, de corto plazo, sobre la calidad del trabajo, a partir de aportar buenas prácticas que contribuyan a la mejora del relacionamiento entre estos actores, y un impacto indirecto y cuantitativo, y de mediano plazo, porque lo anterior contribuye al aumento del área de laboreo de verano y de praderas sobre rastrojos. En definitiva, se espera una mejora en la competitividad de los sistemas arroz - ganadería gestionados por arroceros y ganaderos.
Equipo técnico externo

Agusto Gussoni
Alejandro Saravia
Carlos Molina
Fernanda Fariña
Guaymirán Boné
Guillermo OBrien
Italo Malaquín
Javier Fernández
Juan Andrés Moreira
Juan Martín Moreira
Juan Miguel Silva
María Eugenia Bica
Nicolas Scarpitta
Santiago Armentano
Santiago Barreto
Santiago Lombardo