Cama de pollo, compostaje, impacto ambiental, enmienda orgánica
Propósito del proyecto
Caracterizar la cama de pollo y estiércol de ave con diferentes niveles de compostaje, determinando aptitudes agronómicas y sanitarias que viabilicen su uso a nivel productivo.
Resumen ejecutivo
En el Uruguay la producción avícola genera anualmente aproximadamente 100,000 toneladas de estiércol (base seca), el cual permanece depositado a cielo abierto por períodos variables de tiempo o es esparcido sobre los suelos cercanos. Si bien son ampliamente conocidos los beneficios resultantes en términos de suministro de nutrientes y mantenimiento, o mejora en la calidad de los suelos, la permanencia en depósitos o aplicaciones excesivas y no concordantes en el tiempo con las necesidades en nutrientes (particularmente N) de los cultivos, pueden tener efectos negativos de impacto ambiental.
Estos pueden ser (i) contaminación por nitratos de las aguas subterráneas, (ii) eutrofización de aguas superficiales por acumulación de N y P debido al escurrimiento y erosión de los suelos y (iii) contaminación de suelos, aguas y cultivos por patógenos. Ello determina la necesidad de avanzar hacia estrategias de manejo del estiércol que minimicen los riesgos ambientales y viabilicen su reuso como fertilizante o enmienda.
Por eso, además de las prácticas agronómicas (dosis, épocas y formas de aplicación) necesarias para asegurar el uso eficiente del estiércol se deben incorporar tecnologías de procesamiento que contribuyan desde el propio sitio de producción o acumulación, a disminuir riesgos ambientales. Es lo que puede lograrse con el compostaje, ya sea el realizado hasta la obtención de un producto maduro o estable, ya sea con el “compostaje parcial” donde sólo se ejecuta la fase termófila del proceso, que es suficiente para la eliminación de patógenos.
Entre las prioridades definidas por INIA en su Plan Estratégico sobre “Impacto Ambiental de los Sistemas de Producción” se licita en los proyectos del FPTA 2012 la “Evaluación de impacto ambiental y de contaminación por el uso de la cama de pollo como enmienda orgánica”.
El proyecto pretende conocer el estado químico y microbiológico actual de suelos y aguas cercanos a sitios de aplicación, evaluar el impacto ambiental por el uso de enmienda orgánica, definir tecnologías económicamente viables que reduzcan esos riesgos y establecer normas de manejo agronómico que aseguren la sustentación productiva y calidad de los suelos.
Se propone ejecutarlo a través de 5 componentes: 1) Diagnóstico del estado químico y microbiológico actual de aguas subterráneas y superficiales cercanas a sitios de acumulación o de aplicación de altas dosis de cama de pollo no procesada, 2) “compostaje completo” y “compostaje parcial” de cama de pollo y estiércol de gallina y caracterización fisicoquímica y fitosanitaria de los productos obtenidos, 3) evaluación comparativa -mediante experimentación de campo- de los efectos directos y residuales de estos materiales en el rendimiento de cultivos, contaminación de aguas subterráneas y calidad de suelo, 4) evaluación del impacto ambiental de diferentes formas de aplicación de cama de pollo con distintos grados de procesamiento asociado con el escurrimiento superficial y erosión de los suelos y 5) generar oportunidades de comunicación con productores e industriales vinculados a la producción avícola, así como con agentes gubernamentales para la difusión de los resultados y recomendaciones realizadas.
Al término del proyecto se espera:
1. Haber generado información sobre tecnologías de compostaje económicamente viables que aseguren la inocuidad del producto a ser aplicado a los suelos o trasladado a otras zonas.
2. Haber protocolizado los procedimientos de muestreos y análisis de caracterización química y microbiológica del estiércol de ave natural o procesado.
3. Haber definido dosis, épocas y formas de aplicación del estiércol en sistemas intensivos de producción que maximicen los rendimientos, minimicen la contaminación de suelos y aguas y contribuyan a mantener la productividad y calidad de los suelos.
4. Que en algunos establecimientos avícolas se hayan implementado los análisis químicos y microbiológicos de cama de pollo y estiércol de gallina previo a su uso.
5. Que se hayan instalado parcelas demostrativas sobre manejo agronómico de la cama de pollo en predios de productores.
Equipo técnico externo
Alfredo Silva
ANISLEYDI RIVERO
ARMANDO RABUFFETTI
Carlos Beloqui
Eduardo Schrôder
Yaili Rivero