Pasar al contenido principal

Proyectos

Caracterización y evaluación de insectos como bioindicadores

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Enrique Ariel Castiglioni Rosales

Contacto

Propósito del proyecto
Caracterizar la diversidad de grupos seleccionados de insectos que brindan servicios ecosistémicos (carábidos predadores e himenópteros polinizadores y parasitoides) en tres ambientes de la Región Este del país, con diferente grado de modificación por el hombre (área natural, campo de rotación agrícola y campo natural circundante bajo pastoreo). Selección de bioindicadores más aptos para el monitoreo de impacto de decisiones de manejo.
Resumen ejecutivo
La transformación en el uso del suelo y en particular, la intensificación de la agricultura, han sido la causa principal de la disminución global de la biodiversidad constatada en las últimas décadas. La disminución de la diversidad puede llevar a la disminución del funcionamiento ecosistémico y, por consiguiente, de los servicios que brindan al ser humano. Al tiempo que el grado de conocimiento de la biodiversidad de Uruguay es irregular, la información acerca del impacto del uso de la tierra sobre la diversidad nativa es escasa. Existen estrategias y planes de acción nacionales para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, que son implementados a través de diversas leyes, programas y proyectos. No obstante, la escasa información acerca de la biodiversidad y de los efectos de los cambios ambientales actuales sobre la misma, imposibilita determinar si las estrategias implementadas contribuyen efectivamente a su mantenimiento y, en consecuencia, el de la sostenibilidad ambiental. A nivel global, el monitoreo es necesario para comparar tendencias causadas por el incremento en la homogeneidad de los paisajes, constituyendo un feedback vital entre las acciones humanas y el ambiente. El monitoreo determina el estatus de la diversidad biológica a uno o más niveles ecológicos, evalúa cambios en el tiempo y el espacio, y proporciona líneas de acción para decisiones de manejo en términos de producción y conservación. Sus resultados deben ser incorporados a los esfuerzos que se realizan a nivel nacional para implementar sistemas productivos ambientalmente viables, lo que depende de una adecuada comunicación entre los científicos y los tomadores de decisiones. Para establecer las condiciones actuales de los ecosistemas o predecir las futuras, en general se recurre al uso de indicadores relativamente simples y fáciles de interpretar, que permiten aislar aspectos claves del ambiente de un conjunto abrumador de señales. Los bioindicadores (una especie o grupo de especies) que reflejan el estado abiótico y biótico de un ambiente, son ampliamente utilizados para detectar, cuantificar y monitorear impactos ambientales, incluidas las perturbaciones debidas a las actividades antropogénicas. El uso de gremios o grupos funcionales, como conjunto de taxones indicadores, es considerado de gran utilidad y, por diversas razones, los insectos representan un grupo prometedor como bioindicadores. En los ecosistemas terrestres cumplen diversas funciones en procesos de los que derivan servicios ecosistémicos de valía para el desempeño de los sistemas económicos y el desarrollo del bienestar humano. Entre estos grupos funcionales, los himenópteros parasitoides y los coleópteros predadores se destacan por su gran diversidad y su importancia como agentes de control natural de poblaciones de otros artrópodos. Los polinizadores, por su parte, influyen en el éxito reproductivo de las plantas y mantienen la integridad de las comunidades vegetales en ecosistemas naturales y agroecosistemas. Debido a su rol en el mantenimiento de la productividad global y a su sensibilidad a diversos factores causantes de cambios en el ambiente, las abejas –polinizadores por excelencia- tienen gran potencial como bioindicadores del estado del ambiente y de la riqueza total de artrópodos y plantas. La Región Este presenta una situación favorable para analizar los efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre la diversidad. Siguiendo la tendencia nacional de los cambios recientes, la proporción de suelo destinada a la forestación y a la agricultura intensiva de secano ha aumentado, sustituyendo principalmente praderas naturales que sustentan sistemas ganaderos. Por otro lado, en el este se localizan varias áreas protegidas ingresadas al SNAP, donde existen (o están en desarrollo) planes de manejo que regulan, entre otras cosas, las actividades productivas permitidas dentro de sus límites. Existe, de esta forma, un gradiente de intensidad de uso de la tierra muy útil a la hora de seleccionar, evaluar y validar taxones como potenciales bioindicadores. La propuesta se centra en el uso de insectos como bioindicadores de biodiversidad y calidad ambiental, con el propósito de generar insumos para el manejo de sistemas productivos sostenibles de áreas protegidas y la conservación de la biodiversidad en general, en respuesta a la necesidad actual de contar con herramientas para detectar y predecir cambios en el ambiente, de forma fácil y rentable. Se busca desarrollar programas de monitoreo que generen información para apoyar a actores relevantes (autoridades nacionales y departamentales, productores y técnicos) en la toma de decisiones, para una gestión sostenible. En una primera instancia, el estudio focaliza la caracterización de las comunidades de carábidos predadores, himenópteros polinizadores e himenópteros parasitoides, en tres formaciones vegetales de la Región Este del país con diferente grado de transformación en el uso del suelo y en la evaluación de la potencialidad de dichos taxones como bioindicadores. En una segunda etapa, se evaluará la asociación de los indicadores seleccionados con la intensidad del uso del suelo en predios de la región con diferentes sistemas productivos. El uso de estos indicadores permitirá definir aspectos claves para desarrollar y sostener planes de manejo productivo, que minimicen efectos negativos en los recursos ambientales.
Equipo técnico externo

César Fagúndez Pachón
Daniell Rodrigo Rodrigues Fernandes
Natalia Arbulo Delgado
Nelson Wanderley Perioto
Rogéria Inês Rosa Lara