Pasar al contenido principal

Proyectos

Co-innovación de sistemas de producción familiar mixtos

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Producción Familiar
Líder de Proyecto
Santiago Dogliotti

Contacto

Propósito del proyecto
Los productores familiares del NE de Canelones son conscientes de la importancia de la conservación de los recursos naturales y en especial del suelo, para asegurar el mantenimiento o mejora de la productividad a lo largo del tiempo. Planifican el uso y manejo del suelo, así como otros recursos productivos, incorporando tecnologías como las rotaciones de cultivos con pasturas, aplicación de abono animal y abonos verdes, y laboreo reducido. Ajustan el plan de cultivos a la disponibilidad de mano de obra y riego, mejorando los rendimientos y la calidad de los productos, realizando las tareas de manejo en tiempo y forma, ajustando la nutrición de los cultivos y el control de malezas, tomando en cuenta la secuencia en la rotación y la calidad del suelo de cada cuadro. Incrementan la producción de carne, seleccionando el producto y sistema de producción más adecuado para el predio y la zona, aumentando la producción de forraje por un mejor manejo del pastoreo y selección de especies forrajeras, y aplicando la suplementación estratégica. Las organizaciones locales de productores identifican con claridad y construyen una visión compartida de las metas que se proponen alcanzar. Adoptan mecanismos para identificar las causas principales, internas y del contexto, que las limitan para alcanzar sus metas, y son capaces de diseñar y elegir acciones relevantes que permitan levantar o mejorar las limitantes principales. Las organizaciones locales son capaces de implementar con eficiencia y éxito las acciones definidas, y de evaluar sus consecuencias para iniciar un nuevo ciclo de mejora. Este proceso es endógeno y auto-sostenido. Los técnicos extensionistas de la zona y del equipo técnico de las organizaciones locales de productores, realizan la asistencia técnica con un enfoque sistémico y global de los predios, e implementan la planificación estratégica de los predios en conjunto con los productores. Se capacitan en el enfoque de “co-innovación” y en las herramientas tecnológicas desarrolladas y/o adaptadas por el proyecto. El INC utiliza los modelos y resultados del proyecto para definir tipos de sistemas de producción a impulsar dentro de sus colonias en la región, y para diseñar explotaciones “tipo” según disponibilidad mínima y combinación de recursos productivos que hagan viable el sistema predial en el largo plazo. Utilizan los resultados del proyecto para capacitar a sus técnicos y a los productores de las colonias. La DGDR y la DIGEGRA visualizan el potencial del enfoque de “co-innovación” para promover el cambio y el desarrollo en la AF, y promueven un sistema de extensión para la AF basado en un enfoque sistémico y global de las explotaciones familiares.
Resumen ejecutivo
El desarrollo sostenible de la agricultura familiar en Uruguay está limitado por el contexto socio-económico e institucional en que esta se inserta y por factores internos de las unidades de producción. Dentro del primer grupo de factores, están las deficiencias en estructura y funcionamiento de las organizaciones locales de productores, que limitan su capacidad de insertar a los productores familiares a cadenas agroindustriales y comerciales, y de permitir su acceso a conocimiento y tecnología adecuada a sus necesidades. Dentro de los factores internos, las deficiencias graves en el manejo de los recursos naturales y en la organización de los sistemas de producción familiares, hacen que estos alcancen resultados productivos, socio-económicos y ambientales, inferiores a los posibles en las condiciones actuales. Para mejorar la sostenibilidad de estas explotaciones, es necesario cambios en la estructura y organización de los sistemas de producción dirigidos a su “intensificación ecológica”. El desafío es incrementar la productividad de la tierra y del trabajo, aumentar la eficiencia de uso de la energía, nutrientes y otros insumos, sin comprometer los recursos naturales y en particular, mejorando la calidad del suelo. Este proyecto se propone contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura familiar mediante el análisis de las causas determinantes de la productividad actual de la tierra, de la mano de obra y del impacto ambiental en explotaciones familiares que integran producción vegetal y ganadería en el NE de Canelones, y la exploración y diseño de alternativas para superarlas, con la participación de los productores y de sus organizaciones locales. También se propone contribuir a mejorar el funcionamiento de las organizaciones locales que nuclean a estas explotaciones, mediante un enfoque de sistemas blandos y facilitando el proceso de búsqueda de oportunidades para el desarrollo y negociación entre los actores involucrados, con el fin de promover la innovación a nivel institucional y a nivel productivo. El problema se abordará a nivel de las explotaciones familiares, de las organizaciones locales de productores y las interacciones entre ambos niveles. La estrategia de investigación se basa en estudios de caso, trabajando con explotaciones familiares mixtas seleccionadas para representar la variación existente en el NE de Canelones en disponibilidad de recursos (tierra, capital, agua para riego y mano de obra), y con organizaciones locales representativas. El trabajo con los estudios de caso seguirá la metodología de ‘co-innovación’. Este enfoque busca promover la participación activa de los principales actores en todo el proceso, desde las etapas de diagnóstico, pasando por el re-diseño e implementación de las propuestas de cambio, hasta la etapa de evaluación. Se utilizarán diferentes herramientas para promover la interacción y el aprendizaje de los actores involucrados. Las organizaciones locales de productores se estudiarán como sistemas de actividad humana aplicando herramientas del enfoque de sistemas blandos para la descripción de situaciones problema, la identificación de metas y de acciones apropiadas y relevantes para alcanzarlas. Se utilizarán herramientas de monitoreo y evaluación continuas para poder adaptar rápidamente las acciones del proyecto a eventos inesperados o emergentes del proceso de co-innovación y hacer el seguimiento del proceso de aprendizaje y cambio técnico-institucional.
Equipo técnico externo

Cecilia Santos
Florencia Alliaume
Gustavo Pardo
Joaquín Cardeillac
Jorge Alvarez
Margarita García
Mariela Bianco
Matías Carámbula
Pablo Soca
Paula Colnago
Ricardo Mello
Santiago Dogliotti

Instituciones participantes

UNE