Pasar al contenido principal

Proyectos

Comprensión en la gestión del manejo del rubro ovino en sistemas ganaderos mixtos y su relación con

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
José Rivero

Contacto

Propósito del proyecto
- Implementar una metodología de predio foco de abordaje en una red de 8 predios ganaderos mixtos, con foco en el rubro ovino durante 3 años, con representatividad estratégica y voluntad de participación. - Seleccionar 7 productores acompañantes por cada predio foco, mantener la motivación de participación de los 56 predios a lo largo del proyecto. - Elaborar indicadores físicos, económicos, sociales y ambientales de línea base y la evolución de los 8 predios focos. Establecer línea base de adopción y conocimiento de tecnologías de los 56 predios acompañantes, logrando su motivación a lo largo del proyecto. - Desarrollo de herramienta para la generación de indicadores productivos y económicos en base a la red de productores y para uso de los productores en general. - Desarrollo de capacidades de transferencia de tecnología y abordaje de sistemas en los técnicos del SUL. - Desarrollo de manual de procedimiento y registración que contemple aspectos ambientales, sociales y de bienestar animal, herramientas de transferencia de tecnología y comunicación.
Resumen ejecutivo
El rubro ovino, por las exportaciones de carne y lana está ubicado entre los principales rubros de exportación del Uruguay. Sin embargo, en las últimas tres décadas el stock ha disminuido drásticamente, estabilizándose en los últimos tres ejercicios. En la actualidad se ubica en los 6.418.703 animales (DICOSE-SNIG, 2019). Esta disminución, no ocurrió en la misma proporción en todo el país, encontrándose el 55% del stock en las zonas de menor aptitud pastoril. La disminución y distribución del rubro, tienen importantes implicancias sociales y económicas, ya que se estima que genera alrededor de los 50.000 puestos de trabajo a lo largo de la cadena productiva (DIEA, 2019). Además, una disminución en la superficie de pastoreo efectivo de los ovinos tiene implicancias ambientales, provoca un cambio en la estructura de las pasturas naturales debido al sobrepastoreo y la aparición de determinadas malezas. A pesar del esfuerzo de las instituciones públicas y privadas en generar y validar tecnologías para mejorar la competitividad del rubro, respondiendo a las señales de los mercados en la producción de carne ovina de calidad y lanas de alto valor, por múltiples razones, estas tecnologías no se aplican o se aplican de manera parcial (Encuesta Ganadera 2016). Por otro lado, en los últimos años se ha observado un incremento de las perdidas productivas por causas externas, como abigeato y predadores, lo que se ha sumado a algunos paradigmas existentes en torno a los sistemas con el rubro que refieren a la alta demanda de mano de obra y el deterioro del tapiz del campo natural por el tipo de pastoreo de la especie. En este contexto, para abordar las problemáticas planteadas, el proyecto plantea un enfoque innovador de transferencia de tecnologías. Este busca combinar el conocimiento técnico con las experiencias de los productores, a través de un enfoque sistémico. Metodológicamente se elabora un diagnóstico y se definen objetivos y metas con el productor y su familia, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. En este proceso, se cumplirán parte de los objetivos del proyecto, que es la capacitación de los técnicos del SUL en este nuevo enfoque de los sistemas. Adicionalmente, el proyecto contribuirá en la incorporación de un módulo de predicción de resultados económicos y productivos en el marco de una plataforma en desarrollo, donde se pondrá a punto con la información de la red de predios participantes del proyecto. Se estima que los beneficiarios directos serán los 8 productores oficiando de predios focos/referencia y alrededor de 70 productores acompañantes. Los beneficiarios indirectos serán los productores que participen en las 8 jornadas anuales previstas una por cada predio foco, además a través de la difusión de múltiples materiales de transferencia que se desarrollarán en el marco del proyecto. En conclusión, este proyecto representa un gran desafío para el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), aspirando a dejar recursos humanos capacitados en las áreas de transferencia y de comunicación, un soporte informático con una base de datos del rubro en el país y una red armada de productores, materiales escritos y audiovisuales para la transferencia y difusión de tecnologías que permitirán posicionar el rubro ovino para beneficio del país.
Equipo técnico externo

José Francisco Ramos
Aldo Yiansens
Diego Gimeno
Haroldo Deschenaux
Ignacio Abella
José Ignacio Aguerre
José Rivero
Josefina García Pintos
Juan Pablo Marchelli
Leonardo Raimondo
Magdalena Rocanova
Marcos García Pintos
Matías Orihuela
Nelsón Ormazabal
Sergio Fierro
Sofía Salada