Pasar al contenido principal

Proyectos

Control Biológico de Drosophila suzukii

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Vegetal Intensivo
Líder de Proyecto
Andrés González Ritzel

Contacto

Propósito del proyecto
Se desarrollan protocolos para la producción local del parasitoide Trichopria anastrephae para el control biológico de Drosophila suzukii. Se valida la estrategia de control biológico en semi-campo en frutilla y vid. Se desarrolla una estrategia de entrenamiento de parasitoides para la búsqueda de la plaga utilizando compuestos volátiles de fruta infestada.
Resumen ejecutivo
La sanidad vegetal ambientalmente sostenible es un desafío creciente en todos los sectores de la producción agrícola. El desarrollo de estrategias alternativas al uso de pesticidas de síntesis debe acelerarse e intensificarse ante la creciente prohibición de principios activos, las barreras al comercio por residuos de agroquímicos, y la presión de los consumidores por una producción sostenible. A este desafío se agrega la internacionalización de las plagas, producto de introducciones accidentales resultantes del comercio internacional en permanente expansión. Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae), conocida como la mosca de las alas manchadas, es un ejemplo reciente y paradigmático de lo anterior. En un período de poco más de 15 años ha expandido su territorio desde Asia al resto del mundo de clima templado, causando serios daños en la producción de fruta de piel fina (berries, cherries), incluyendo el sector vitícola. La mosca de las alas manchadas difiere de otras moscas de la fruta comunes y cosmopolitas, ya que pone sus huevos en fruta en proceso de maduración gracias a un ovipositor aserrado que perfora la piel. Otros drosofílidos como Drosophila melanogaster oviponen unicamente en fruto sobremaduro, sin valor comercial. A nivel internacional se ha demostrado que el sector vitícola es susceptible al daño por D. suzukii, en particular en ciertas variedades. El ataque por D. suzukii a uvas en maduración se asocia a un incremento de la podredumbre ácida, y facilita además el daño secundario más temprano por otras moscas de la fruta. En Uruguay, D. suzukii fue reportada por primera vez en 2015 y está ampliamente establecida en el país. Aunque los daños no han sido relevados o cuantificados en forma sistemática, se reportan en forma creciente ataques en diversos cultivos frutales, entre ellos berries (arándano, moras y frambuesas), frutos nativos y vid. En vid, particularmente, se han reportado daños crecientes en la temporada 2023/24. Esta propuesta de investigación propone el desarrollo de herramientas de manejo sostenible para D. suzukii en Uruguay. Específicamente, se propone desarrollar el control biológico con parasitoides ya presentes en el país. Comenzando esta línea de trabajo en 2018, hemos montado crías de laboratorio de D. suzukii y de tres especies de avispas parasitoides presentes en Uruguay. Estas crías nos permitieron comenzar a estudiar la eficacia de estas avispas como potenciales controladores de la plaga, así como aspectos de la ecología química e interacciones fruto-plaga-parasitoide. En este proyecto se propone aumentar la escala de cría de la especie más prometedora, Trichopria anastrephae (Hymenoptera: Diapriidae), y evaluar su capacidad de parasitar D. suzukii en ensayos de semi-campo en frutilla y vid. Se evaluará asimismo la capacidad de la avispa de utilizar olores de fruta infestada como claves asociativas para la localización de su hospedero. Este componente del proyecto apunta a mejorar la capacidad de la avispa para localizar fruta infestada por la mosca, mediante el aprendizaje asociativo de olores.
Equipo técnico externo

Paula Altesor Minutti

Instituciones participantes

CONAF Chile