Pasar al contenido principal

Proyectos

Control Biológico en la producción integrada de hortalizas

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Adriana Vieta

Contacto

Propósito del proyecto
1-Establecer un espacio de interacción territorial donde se amplía la oferta y el uso de herramientas alternativas al control químico en la producción de las principales hortalizas protegidas y a campo. 2- Se implementa la trazabilidad de la producción en el programa a través de un registro electrónico 3 -Establecer la multiplicación local y la utilización con eficacia de agentes de control biológico en la producción de tomate y otros cultivos protegidos
Resumen ejecutivo
La Producción Integrada de hortalizas es una alternativa que integra diversas estrategias para el control de enfermedades y plagas de los cultivos, mejorando la inocuidad de los alimentos y minimizando los impactos sobre la salud de trabajadores, consumidores y sobre el ambiente. Muchas de las herramientas alternativas al control químico, utilizadas a nivel mundial no están disponibles en Uruguay, y si bien se viene trabajando en el desarrollo e introducción de biocontroladores no se cuenta aún con volúmenes suficientes y continuidad en la oferta de los mismos. Por otra parte hay productos que están en etapa de registro para que puedan ser usados a nivel comercial, lo que impide la introducción de los mismos en el manejo de los cultivos. La presente propuesta apunta a alcanzar una transformación profunda en el manejo integrado de plagas y enfermedades en la horticultura de la región sur, a través de la incorporación de agentes de control biológico y otras herramientas alternativas al control químico a escala regional. La propuesta comprende los principales cultivos en sistemas protegidos (tomate, morrón) y algunos cultivos a cielo abierto seleccionados por ser factible la introducción de manejos alternativos (tomate, cebolla y maíz dulce). En el laboratorio de la SFR Los Arenales se multiplicarán agentes de control biológico integrándolos a otros comercialmente disponibles en el país, aportando elementos que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción familiar granjera. El proyecto apunta a neutralizar el conjunto de factores que dan rigidez a los métodos e insumos que se utilizan en nuestro medio para producir. Se promoverá la utilización en los sistemas de producción de tecnologías de biocontrol y de herramientas de información para mejorar la toma de decisiones. La reducción de la participación de los plaguicidas en el conjunto de insumos utilizados y la estructuración de una base para identificar el origen y la forma de producción como herramienta para incorporar valor agregado (garantía de proceso), son los principales impactos que genera el proyecto. Accesoriamente, la incorporación de metodologías para medir factores y utilizar sistemáticamente la información como insumo habrá de contribuir a una mayor eficiencia en el manejo y cuidado de los recursos. Por último, la identificación de pertenencia a un núcleo de referencia asociado a organización con territorio abre la posibilidad de establecer circuitos de co-innovación adaptados a las necesidades locales más específicas de cada sistema. La estrategia que se habrá de seguir para el logro de los resultados esperados incluye la conformación de un equipo técnico (FAGRO-INIA-DIGEGRA- SFR Arenales) articulador de la introducción de métodos alternativos al control químico de plagas y la promoción de nuevas investigaciones, facilitador de registros y asesor en materia de resguardos para la promoción del control biológico, que continuará funcionando luego de la finalización del proyecto. La asistencia técnica integral predial, el monitoreo sistemático de enfermedades y plagas de los cultivos y el registro electrónico de las actividades que se realicen en los cultivos será financiado por MGAP-DIGEGRA, contribuye como herramienta clave a la implementación de la propuesta. Se realizarán actividades de capacitación para asesores técnicos, para monitoreadores y para productores. El presupuesto comprende el financiamiento de agentes de control biológico entre los productores y el proyecto, el aporte de DIGEGRA para el registro informático, personal técnico e infraestructura para la gestión de la propuesta. Facultad de Agronomía realizará aportes valorizados a través de actividades de capacitación, participación en el diseño de las normas de producción por cultivo, y apoyo técnico al laboratorio de agentes de control biológico de la SFR Los Arenales. Se trabajará con productores vinculados a organizaciones y/o grupos de productores. En el primer año, se comenzará con predios de referencia en varias zonas de la región sur, y se espera llegar a más de 90 sistemas de producción en el término de tres años.
Equipo técnico externo

Adriana Vieta
Alicia Godin
Daniel Martínez
Eduardo Campelo
Gerardo Apud
Germán Ochoteco
Gina Favretto
Guillermo Galván
Ing. Agr. Pilar Acosta
Laura Hernández
Leticia Bao
Luján Banchero
Pablo González Rabelino
Rafael Caprio
UAPAG-DIGEGRA-MGAP
Valentina Martínez
Zoia Peirano

Instituciones participantes

CONAF Chile
IMC
SIP