Pasar al contenido principal

Proyectos

Cultivos de servicio alelopáticos para el control de malezas

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Luciana Rey

Contacto

Propósito del proyecto
Generar conocimiento acerca de la acción alelopática de cada uno de los cultivos de servicio evaluados, permitiendo que los mismos puedan ser incorporados de forma estratégica en la rotación según el enmalezamiento presente.
Resumen ejecutivo
La sostenibilidad de la actividad agrícola exige, hoy más que nunca, una mayor diversificación en las prácticas de manejo de malezas. Aunque esta necesidad responde a la problemática de resistencia instalada, incorpora además alternativas de producción que permiten mitigar impactos ambientales. Todo esto ha traído como consecuencia la revalorización del manejo integrado de malezas, incluyendo medidas culturales basadas en la dinámica poblacional de las malezas y su interacción con los cultivos. La rotación agrícola ha demostrado constituir una herramienta fundamental en el manejo de malezas a nivel del sistema. Sus efectos pueden potenciarse si se considera, además, la inclusión estratégica de cultivos supresores con alto potencial alelopático. De todas formas, la efectividad de las herramientas culturales propuestas requiere de resultados que permitan ajustar las mismas a condiciones climáticas y edáficas determinadas, así como al tipo de enmalezamiento específico que se desee controlar. El presente trabajo busca estimar el aporte de los efectos alelopáticos de Avena strigosa (avena), Secale cereale (centeno) y Vicia villosa (Vicia), en la supresión de poblaciones de Lolium multiflorum, Conyza sumatrensis, Echinochloa colona y Amaranthus palmeri. Para lograr este objetivo se obtendrán los exudados radiculares de avena, centeno y vicia en diferentes etapas de desarrollo y los metabolitos secundarios liberados en sucesivas etapas de rastrojo bajo condiciones de campo contrastantes. Sobre estas muestras se identificarán y cuantificarán los metabolitos secundarios presentes y se evaluará la actividad fitotóxica de los mismos a través de bioensayos. A su vez, la acción alelopática de los metabolitos secundarios también será evaluada a nivel de rotación, obteniendo resultados acerca del efecto residual de los cultivos de servicio sobre el desarrollo de los cultivos estivales sucesores. Por último, se estudiará si la utilización de distintos cultivares comerciales de una misma especie puede provocar variaciones en la composición de los metabolitos secundarios liberados al suelo. Se espera que, a través de las evaluaciones planteadas, se generen recomendaciones productivas que permitan un correcto manejo de raigrás, carnicera, capin y yuyo colorado utilizando aquellos cultivos de servicio alelopáticos que mejor se adapten a las condiciones específicas de producción. La contribución principal del proyecto será posicionar la inclusión de determinados cultivos de servicios como un factor más de decisión en la planificación de la rotación, apuntando a una mayor sostenibilidad de los sistemas agrícolas.
Equipo técnico externo

Bruno Silva
Carlos Rial
Juana Villalba
Lucía Pareja
Luciana Rey
Marcos Colazzo
Rosa María Varela
Santiago Álvarez
Winnona Saracho

Instituciones participantes

AAEA