Pasar al contenido principal

Proyectos

Deriva y medidas de mitigación de Clomazone en arroz

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Arroz - Ganadería
Líder de Proyecto
Juana Villalba Farinha

Contacto

Propósito del proyecto
Brindar al sector arrocero medidas de manejo que permitan disminuir la deriva de Clomazone a través de la optimización de su uso en las distintas situaciones.
Resumen ejecutivo
El sector arrocero en Uruguay representa casi el 6% de las exportaciones totales, con un área de siembra de 180.000 ha (zafra 2010), correspondiendo el 71% del área sembrada a la Región Este, tradicionalmente arrocera y el 20% a la zona norte-litoral. El cultivo se realiza en su totalidad bajo riego, tecnología que determina condiciones microclimáticas muy particulares para las aplicaciones y para la actividad de los herbicidas. La interferencia de malezas en el cultivo, se da principalmente por la presencia de gramíneas anuales: Echinochloa crusgalli, Echinochloa colona, Digitaria sanguinalis y Panicum ditochomiflorum, así como otras especies perennes como Paspalum distichum, Leerzia hexandra y Luziola peruviana. Uno de los herbicidas más usados, con buenos niveles de eficiencia en el control de malezas del complejo Capin (Echinochloa spp.) y otras gramíneas, es Clomazone. Su alta volatilidad, así como las particulares condiciones microclimáticas del sistema, hacen que la deriva al momento de la aplicación y la deriva secundaria por volatilización, que ocurre posteriormente desde el cultivo y desde el agua, se constituyan en una problemática seria. Aún cuando el área de siembra de arroz ha sufrido un estancamiento en los últimos años, se ha constatado un aumento en el área tratada con clomazone, pasando el área tratada de 50% en el 2005 a 76% en 2010. La mayoría de las formulaciones registradas en el país son concentrados emulsionables y sólo recientemente ha ingresado al proceso de registro una formulación microencapsulada que podría reducir los problemas de volatilización. La problemática se agrava debido a que la mayoría de las aplicaciones se realizan con avión, a bajos volúmenes de aplicación y gota fina. Aún cuando son pocas las denuncias oficiales por deriva de Clomazone, se conoce que es responsable de daños a otros cultivos, al propio arroz por deriva en estadios sensibles, a pérdidas de diversidad en la flora y a cambios en el paisaje del lugar por desecación de árboles. El proyecto pretende determinar estrategias que, manteniendo la eficacia en el control de malezas, permitan la mitigación de la problemática de forma de asegurar la productividad del cultivo y la certificación de una producción responsable con el ambiente y la comunidad. Con el objetivo de estimar la contribución diferencial de la deriva primaria y secundaria en la problemática, se plantea determinar los efectos de épocas de siembra (temperatura), manejo del riego y tipo de formulación en la deriva secundaria. La cual será estimada a través de mediciones en aire y mediante el uso de plantas bioindicadoras. Para la estimación de la deriva primaria, se procederá al monitoreo en aplicaciones comerciales que permitan evaluar los efectos de distintos tipos de aplicaciones aéreas, en relación a altura de vuelo, volumen de aplicación, tamaño de gota y tipo de formulación. Para ello, se evaluarán las concentraciones de Clomazone en agua por LC-MS/MS. Por otra parte, se relacionarán los fenómenos de deriva en una chacra con variables microclimáticas y su relación con observaciones y predicciones meteorológicas regionales y con la meteorología de mayor escala.
Equipo técnico externo

Caio Antonio Carbonari
Gabriel Usera
Grisel Fernandez
Juan Daniel Chalkling
Juan Olivet
Juana Villalba
Oscar Bentancur
Rafael Terra
Veronica Cesio

Instituciones participantes

USC