Pasar al contenido principal

Proyectos

Desarrollo de métodos rápidos para detección de patógenos

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Caterina rufo

Contacto

Propósito del proyecto
Facilitar la detección de patógenos en alimentos a través de herramientas accesibles y adecuadas pasibles de ser producidas localmente basadas en las metodologías desarrolladas en el proyecto
Resumen ejecutivo
La inocuidad de los alimentos es una cuestión fundamental de salud pública para los países y gobiernos debido a las implicancias para la salud en todos los estratos de la población. Asimismo, cada persona tiene el derecho a acceder a alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos. Gran parte de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA) son causadas por contaminación biológica y afectan a 600 millones de personas anualmente, siendo Salmonella spp , E. coli productoras de toxina Shiga (STECs) y Listeria monocytogenes las bacterias más frecuentemente asociadas. En Uruguay la situación de la inocuidad no escapa a esa realidad; en el período 2005-2016 se registraron 432 brotes de ETA y solo en el año 2016 se notificaron 47 brotes con 663 personas afectadas identificándose como causantes de los brotes Salmonella, STECs, Listeria monocytogenes, entre otros. Listeria monocytógenes provocó 4 muertes, entre ellas, las de 2 niños. Además, para Uruguay como país exportador de alimentos, los impactos económicos derivados de la presencia de patógenos son muy importantes debido al cierre de mercados o al rechazo de productos por detección de mínimas cantidades de contaminación. Distintos países, incluido Uruguay, para gestionar y garantizar la inocuidad de sus alimentos, para consumo interno y exportación, han implementado la metodología del Análisis de Riesgo. Para ello es necesario contar con datos de contaminación bacteriana en distintas matrices. Para países como Uruguay, el costo de los análisis es una limitante para el monitoreo continuo, tanto a nivel productivo como para los organismos encargados de la vigilancia. Los métodos rápidos para detección de Salmonella spp, STECs y Listeria monocytogenes disponibles en el país son importados, requieren de varios pasos, incluido un paso obligado de enriquecimiento, y no permiten la detección simultánea de los patógenos. Por lo tanto, es de gran importancia desarrollar métodos propios de menor costo, sensibles y que permitan reducir el tiempo análisis. En este proyecto se propone desarrollar dos sistemas de detección que buscan solucionar de distintas formas el problema de los costos asociados al monitoreo de patógenos en alimentos: 1- Sistema de detección múltiple por qPCR-HRM y 2- Sistema prototipo de detección directa basado en aptámeros y óxido de grafeno
Equipo técnico externo

Analía Castro
Belén Abella
Caterina Rufo
Diana Perez
Estudiante de posgrado a reclutar/contratar
Estudiante de tesis de grado a reclutar
Giannina Brugnini
Helena Pardo
Jesica Rodriguez
Laura Vera
Maitia Labora
Martina Soumastre
Pablo Miranda
Patricia Zimet