Factores determinantes de rendimiento y calidad en horticultura
Propósito del proyecto
Los productores hortícolas uruguayos incrementan sus rendimientos, la productividad del trabajo y la eficiencia de uso de sus recursos productivos y a la vez reducen el impacto en el ambiente de la producción de hortalizas. Obtienen productos de mejor calidad con menor uso de agroquímicos.
Estas mejoras se obtienen a través del ajuste del manejo del suelo, de las secuencias de cultivo y de las diferentes operaciones de manejo de sus cultivos, con medidas adecuadas a su disponibilidad de recursos y ambiente.
Los técnicos conocen en profundidad los factores primarios que limitan el rendimiento, calidad y eficiencia de uso de los recursos en diferentes zonas y tipos de productores, y disponen de estrategias y herramientas adecuadas para promover el cambio técnico adaptadas a las circunstancias de cada predio.
La DIGEGRA desarrolla un plan estratégico para el desarrollo del sector hortícola y herramientas para promover el cambio técnico que tienen en cuenta las causas principales de las brechas de rendimiento y calidad, y de las diferencias entre productores. También adopta la metodología adaptada y ajustada en este proyecto, para extender el análisis y jerarquización de factores determinantes de las brechas de rendimiento a otros cultivos y temporadas, utilizando esta información como una de las bases para la planificación de la extensión y de los instrumentos de apoyo al sector.
Resumen ejecutivo
En Uruguay existen alrededor de 2.600 explotaciones cuya principal fuente de ingreso es la horticultura. La mayoría son predios familiares, dónde más de la mitad de la mano de obra es aportada por la familia. La sostenibilidad de la mayor parte de los predios hortícolas está amenazada por bajos ingresos familiares y por el deterioro de la calidad del suelo. La principal causa de los bajos ingresos es que la mayoría de estos productores obtiene 50% o menos del rendimiento por hectárea de cultivos que sería alcanzable en la región con similares recursos productivos y buen manejo. A su vez, las tecnologías aplicadas por la mayoría de los productores, resultan en tasas de erosión superiores a la tolerable y en balances negativos de materia orgánica del suelo, que empeoran un problema ambiental ya grave en la zona y que impacta negativamente en la productividad de los cultivos y en los costos de producción. También existe una gran variabilidad de rendimientos, calidad de productos y resultados económicos entre productores. Estas diferencias están asociadas a la estructura y al funcionamiento del predio, al manejo del suelo, a la secuencia de cultivos y al manejo específico de cada cultivo. Los malos rendimientos son la causa principal de la baja productividad de la mano de obra, de la baja eficiencia en el uso de los recursos productivos y de los altos costos de producción por unidad de producto.
Este proyecto se propone contribuir a reducir las brechas de rendimiento de los principales cultivos hortícolas del país, contribuyendo así a mejorar el resultado económico y ambiental de las explotaciones familiares hortícolas y la eficiencia de toda la cadena productiva. Específicamente, se propone cuantificar las brechas de rendimiento en tomate, cebolla y boniato en las zonas sur y litoral norte; identificar las principales causas de variabilidad en el rendimiento, en la calidad y en el resultado económico entre productores de estos mismos cultivos y zonas; construir una tipología de predios hortícolas de acuerdo al nivel de rendimiento de estos cultivos, el resultado económico y las características estructurales y funcionales de las explotaciones; y elaborar un protocolo de trabajo para determinación de brechas de rendimiento, análisis y jerarquización de sus factores determinantes en cultivos hortícolas.
Se aplicará la metodología de Diagnóstico Agronómico Regional (DAR) desarrollada por Doré et al., (1997; 2008), y adaptada por Berrueta et al., (2012) para tomate industria en el sur de Uruguay. Se trabajará con muestras representativas de productores de tomate, cebolla y boniato en la zona sur y litoral norte, y se estudiarán dos temporadas de producción en cada cultivo y zona. En cada zona se elegirán los ciclos de producción más importantes por área y número de productores.
Equipo técnico externo
Alejandra Borges
Carlos Barros
Laura González
Lucía Gutierrez
Margarita García
Pablo González
Paula Colnago
Santiago Dogliotti