FMV_3_2024_1_181071 - Valorización del alperujo como fertilizante en olivares
Propósito del proyecto
Generar conocimiento sobre posibles estrategias para el aprovechamiento del alperujo como fertilizante en el cultivo de olivo.
Resumen ejecutivo
La agroindustria olivícola ha crecido en los últimos 20 años en Uruguay, existiendo
actualmente más de 30 almazaras. El principal residuo generado, llamado alperujo
(compuesto por agua de vegetación, pulpa y carozo), representa el 80 % del volumen total de
aceitunas procesadas, mientras que el aceite representa el restante 20 %. El alperujo tiene un
alto poder contaminante debido a su alta carga orgánica, conductividad eléctrica, contenido de
fenoles, contenido graso y bajo pH. Actualmente el alperujo es dispersado por el campo en
forma directa. Sin embargo, las precipitaciones otoñales, momento en que se genera el
alperujo, hacen que la disposición directa al aire libre presente un alto riesgo de
contaminación de agua por arrastre de lluvia. A su vez, debido a que las almazaras se
encuentran alejadas unas de otras y distribuidas en todo el país, y que el alperujo presenta
una consistencia semisólida (más de 80 % de humedad) que encarece su transporte, es
necesario generar una estrategia de tratamiento del alperujo en el propio establecimiento o
almazara que lo genera. Con el objetivo de generar conocimiento sobre posibles usos del
alperujo como fertilizante, se lo caracterizará (en sus fases sólida y líquida) para contar con
información nacional y aplicada a nuestras condiciones edafoclimáticas. Se evaluará el efecto
sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo y sobre el crecimiento vegetativo
de plantas de olivo en respuesta a la aplicación del alperujo de distintas maneras (alperujo
directo, alpechín y compost de alperujo). Se espera caracterizar este residuo, para generar
coproductos a ser utilizados en el propio establecimiento donde se genera, enmarcado en el
paradigma de Economía Circular. A su vez, se generara información nacional con sustento
científico que podrá ser utilizada por los organismos de contralor responsables de definir la
normativa ambiental vinculada a la disposición del alperujo.
Equipo técnico INIA
HUGO BIANCHI
ANA CONDE
GEORGINA GARCIA
CAROLINA LEONI
ANA MARTINEZ
CLAUDIA SIMON
MONICA TRUJILLO
JUAN VILLAMIL
Equipo técnico externo
Amabelia del Pino
Gimena Arrarte
Matias Manzi
Mercedes Arias
Virginia Takata
Vivian Severino
Instituciones participantes
GAFIMAX S.A.
UdelaR/ FAGRO