Pasar al contenido principal

Proyectos

Ganadería de cría: estrategia productiva-comercial

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Federico García Suárez

Contacto

Propósito del proyecto
Generar productos que permitan a los diferentes eslabones de la cadena poder negociar o definir acciones tendientes a modificar el comportamiento. Si el efecto de relaciones de precio entre ternero/vaca de cría es una variable que pueda influir en el comportamiento del sector criador, el resto de los eslabones de la cadena podrá modificar su comportamiento comercial y de esta forma lograr una modificación en la toma de decisiones de los ganaderos criadores.
Resumen ejecutivo
La ganadería uruguaya ha demostrado capacidad de innovación técnica siempre que las condiciones de mercado lo han permitido. Así hemos visto que la producción ha aumentado aun cuando, en área, la ganadería ha cedido terreno frente a la agricultura y la forestación, perdiendo tierras de alto potencial. El sector ganadero sigue enfrentando un resultado en la fase de cría que está por debajo de lo que parte de la academia sugiere y de lo que se observa en otros países criadores. La tasa de destete sigue siendo relativamente baja y los criadores venden vacas falladas como producto final de rápida liquidez en lugar de mantenerlas como activo productivo. La investigación ha identificado limitantes biológicas y ha venido generando soluciones tecnológicas al problema, pero no se ha logrado revertir esta situación. En términos generales, el comportamiento de los productores responde a estímulos y expectativas de respuesta frente a los mismos. La realidad de otros países con fuerte impronta criadora está determinada por relaciones de precios ternero/vaca fallada comparativamente más altas a las de Uruguay. Para el sector productor es fundamental determinar las razones por las que se verifican estas relaciones de precios y por qué los criadores no procuran mejorar sus indicadores reproductivos. El objetivo general es identificar los fundamentos económicos, por los cuales la ganadería de cría mantiene un desempeño reproductivo bajo. Se propone definir empíricamente la función de producción de un sistema multiproducto, que origina fuerte competencia por insumos y factores. Una distinción frente a otros modelos es la condición de la vaca como medio de producción, producto final y reserva de valor. Esta triple condición es esencial para comprender la lógica de manejo de estos sistemas. La hipótesis principal es que los indicadores reproductivos, si bien son adecuados para medir el desempeño biológico y agronómico, no constituyen un objetivo en sí mismo para un sistema de producción que opera en el marco de una economía de mercado.
Equipo técnico externo

Camilo Alvarez
Carlos Molina
Mercedes Motta
Norberto Rodríguez
Sofía Polcaro