Mal del Río en las abejas melíferas
Propósito del proyecto
1- Reducir los despoblamientos de colonias y el número de colonias muertas, mejorando los rendimientos de miel en los apiarios en los cuales los apicultores apliquen las pautas de manejo sugeridas por el proyecto.
2- Establecer una información de base para profundizar en el estudio del Mal del Río dilucidando los siguientes aspectos: i) cuáles son las vías de ingreso de las sustancias que intoxican a las larvas de las colonias afectadas, ii) el grupo químico al que pertenecen las sustancias tóxicas y iii) la forma en que estas sustancias dañan a las larvas o embriones.
Resumen ejecutivo
El Mal del Río es un problema que mata a las larvas de las abejas melíferas en las horas siguientes a la eclosión del huevo. Se presenta en las colonias que se encuentran próximas a los ríos y arroyos importantes de las cuencas de los ríos Uruguay, Negro y Cuareim, entre el final de la primavera y el comienzo del verano, dependiendo de la región. Las colonias afectadas disminuyen drásticamente la colecta de néctar y pueden morir si el problema se extiende mucho en el tiempo.
Hasta el momento no se han podido identificar las causas de la muerte de las larvas, aunque está claro de que tiene un origen ambiental, ya que las colonias retiradas de las regiones afectadas se recuperan rápidamente. Los apicultores no han encontrado medidas de manejo que puedan mitigar el impacto del Mal del Río, por lo que suelen levantar los apiarios cuando las colonias empiezan a mostrar síntomas del problema, asumiendo costos muy importantes.
Con este proyecto se busca en primer lugar, realizar una caracterización del problema del Mal del Río cuantificando los daños a nivel de las colonias. En segundo lugar, se buscará identificar las causas del problema y la forma en que las larvas se ven afectadas. Para ello, se determinará el origen botánico del néctar, así como el polen que ingresa a las colmenas y se someterán a análisis químicos (Espectrometría de Masas) para reconocer las sustancias que pueden estar implicadas en la muerte de las larvas. También se realizarán estudios de histopatología de larvas, para determinar cuáles son los tejidos afectados. Finalmente, se realizarán diferentes manejos en las colmenas, en busca de disminuir el efecto negativo del Mal del Río.
Cabe destacar que no hay reportes internacionales que describan situaciones similares a las del Mal del Río, por lo que se parte de una base de conocimientos muy limitada. El conjunto de resultados que se obtendrán de este estudio, permitirán dar las primeras respuestas al problema del Mal del Río, tanto en el conocimiento de este particular problema sanitario como a las medidas de manejo que colaboren a reducir los perjuicios que ocasiona.
Equipo técnico externo
Alejandra Rodríguez
Belén Branchiccela
Carmen Rossini
Enrique Nogueira
Helena Katz
Jorge Harriet
Juan Campá
Juan Manuel Verdes
Karina Antúnez
Instituciones participantes
Lote 21
Sant´Anna - Salto
UdelaR/Fing