Pasar al contenido principal

Proyectos

Nanoanticuerpos: anti-fungicos no toxicos

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Vegetal Intensivo
Líder de Proyecto
Cecilia Ruibal

Contacto

Propósito del proyecto
El efecto más directo que se busca con este proyecto, es poder lograr una disminución de la contaminación fúngica en diferentes frutos comercialmente importantes para nuestro país, y así aumentar considerablemente las ventas por exportaciones. Las secuencias de los nanoanticuerpos generados podrán ser protegidos mediante patentes que aún no se comercializan y no se encuentran protegidos en algunos países de Sudamérica, por la patente PCT descrita (para el uso de glicosilceramidas como target). En el caso de conseguir resultados exitosos, estos productos pueden ser ofrecidos a empresas de insumos agrícolas de la región para su comercialización en estos países de Sudamérica. En este sentido, la alianza que se generará con la empresa Nanogrow será de suma importante, ya que éstos buscarán con este proyecto generar un acuerdo con alguna de las empresas de referencia en el mercado para trabajar en la comercialización, promoción y distribución del producto final obtenido. Poseemos una buena relación con el Laboratorio Cibeles, los cuales podrán continuar con el proceso de desarrollo hasta la llegada al mercado. Buscamos con este posible acuerdo potenciar las fortalezas de cada una de las partes, aprovechando el expertise de Nanogrow y Cibeles respectivamente, y logrando mayor velocidad en cada una de las etapas de trabajo.
Resumen ejecutivo
Los patógenos de plantas representan el mayor peligro para los cultivos, y se estima que afectan la producción de alimentos vegetales en un 25-50%. Los pesticidas sintéticos siguen siendo el gold standard para proteger los cultivos, y la aplicación de fungicidas ha sido indispensable en la agricultura moderna para controlar las enfermedades fúngicas y asegurar rendimientos suficientes. Sin embargo, estos productos químicos enfrentan muchos desafíos, incluida la aparición de patógenos resistentes y la búsqueda de nuevos compuestos activos que combinen una alta eficacia con perfiles toxicológicos favorables para animales y humanos. Es por ello que la investigación se centra cada vez más en buscar soluciones innovadoras para proporcionar una protección de cultivos más eficiente, más amigable con el medio ambiente y con menores riesgos para la salud animal y humana. En la actualidad, los biopesticidas constituyen un pequeño porcentaje del mercado de protección de cultivos, pero se estima que para 2027 el mercado de biopesticidas alcanzará más de 11,3 billones de dólares, con un crecimiento compuesto anual del 15,6%. En este proyecto, se propone la generación de agentes biofitosanitarios con actividad anti-fúngica, mediante la generación de anticuerpos monodominio de tercera generación, denominados nanoanticuerpos. Gracias a su estabilidad, su logística y distribución simple, los nanoanticuerpos constituyen una nueva tecnología atractiva para uso agrícola. Se espera desarrollar nanoanticuerpos con alta afinidad por compuestos conservados de la pared celular de todos los hongos, como lo son las glicosylceramidas (GlcCer), la quitina, y el ergosterol, que sean capaces de unirse a ellos e impedir su posterior reproducción, protegiendo las hojas y frutos de diferentes cultivos del ataque por diferentes hongos patógenos. Específicamente, se evaluará la capacidad de los nanoanticuerpos de proteger a plantas y frutos de tomate y citrus frente a la infección por hongos patógenos como Botrytis cinerea o Penicilium digitatum, respectivamente.
Equipo técnico externo

Cecilia Ruibal
Estudiante de Maestría en Biotecnología
Laura Salaberry
Lucía Vanrell
Martina Steglich
Nicolás Galmarini
Sabina Vidal