Producción y bienestar animal en plantaciones forestales
Propósito del proyecto
Generar información para optimizar el sistema de producción silvopastoril en predios familiares y no familiares, particularmente medianos y pequeños, obteniendo una mejor producción animal y forestal.
Resumen ejecutivo
Siendo Uruguay un país tradicionalmente de ganadería extensiva, son frecuentes las situaciones de déficit de forraje en invierno y producción muy variable en verano, así como condiciones extremas de clima, lo que repercute en detrimento de la salud, bienestar y productividad de los animales. La actividad forestal fue impulsada por una definida política promocional del estado que estimuló a muchos productores y empresas del medio rural a emprender sistemas productivos diversificados de tipo agroforestal. Muchos productores ganaderos y forestales integran animales bovinos para producción de carne -en las plantaciones de eucaliptus-, con el propósito de compensar algunas de las deficiencias mencionadas, intentando aumentar sus beneficios. Sin embargo, hay muy pocos datos disponibles de productividad y de bienestar de los animales en dichos sistemas. Se sabe que algunos beneficios directos de la producción silvopastoril radican en una mayor tolerancia, tanto de la tierra como de los animales a los períodos de sequías, una mayor protección contra los vientos deshidratantes, la posibilidad de trabajar con cargas animales más elevadas que en pastoreos convencionales y una reducción significativa del estrés térmico para los animales.
El aumento del bienestar de los animales promueve un aumento en la producción de carne y leche, aumento de sólidos totales y proteína en la leche y por consiguiente, una mejoría en el retorno financiero para los productores tanto pequeños como medianos y grandes. Desde el punto de vista del bosque, la reducción en la necesidad de realizar tareas de desmalezamiento y aplicación de herbicidas para el mantenimiento, la eliminación de la dependencia de los fertilizantes nitrogenados y el aumento de la producción de árboles maderables.
Sin embrago, estos protocolos de medición del bienestar de los animales productores de carne no han sido probados en sistemas silvopatoriles, sabiendo que la existencia de bosques crea un microclima especial que favorece las condiciones de cría de los animales. La escasez de información, causa problemas e incertidumbre al productor, a la hora de planificar, implementar y manejar de forma conjunta los distintos componentes productivos en su predio. Empíricamente podemos confirmar que existe una sinergia positiva entre el bosque y los bovinos de carne; lo que nos da la oportunidad de realizar esta investigación con el propósito de validar científicamente estos sistemas, ayudando así a los productores a tomar decisiones acertadas que le permitan aumentar sus ingresos de forma sustentable.
Desde el punto de vista del animal, existen indicadores que se miden en el mismo animal, tales como condición corporal, ganancia de peso, estado de salud, presencia o no de lesiones visibles (ej. rengueras), fiebre, etc., sin contar los indicadores sanguíneos que por su ser invasivos no serán considerados en esta instancia. Por su parte, el comportamiento del animal es una herramienta muy importante en la evaluación del bienestar animal (BA). Hay evidencia que los sistemas de confinamiento pueden generar problemas comportamentales como las esterotipias y que los sistemas extensivos pueden conducir a problemas en la relación humano-animal por el poco manejo que reciben los animales.
En Uruguay, hay muy pocos estudios sobre el tema y aún hoy existe la creencia de que las plantaciones de eucaliptus no son apropiadas para integrar usos agrícolas y pastoriles. Se desconoce el impacto nutricional de estos sistemas sobre el bienestar de los animales, por lo que uno de los objetivos de este trabajo será evaluar el efecto de los sistemas silvopastoriles sobre aspectos nutricionales como indicador de BA en bovinos.
La hipótesis de trabajo planteada es que en el país los productores forestales han sido reacios a la incorporación del sistema silvopastoril a sus producciones por diferentes motivos, ya sea por falta de conocimiento o información sobre el tema.
Por lo que el objetivo principal de este trabajo será evaluar el efecto de sistemas silvopastoriles sobre el bienestar de los animales, y su relación con la productividad forestal y las posibles interacciones entre animales, árboles y pasturas. Además se plantea evaluar el efecto de sistemas silvopastoriles sobre el comportamiento de los animales y su comparación con la cría extensiva tradicional, el crecimiento y productividad de los bosques bajo sistema silvopastoril y la producción de pasturas bajo sistemas silvopastoriles y su comparación con sistemas productivos tradicionales.
Se trabajará con la Sociedad de Productores Forestales del Sureste uruguayo (FORESUR G.I.E.), buscando dar respuesta a algunas interrogantes, con información que les permita adoptar nuevas tecnologías sin aumento de sus costos y aumentar la productividad de su predio de manera sustentable. De esta forma, se garantizará la disponibilidad de las explotaciones para generar la información y contribución al estudio de costos. La colaboración y asesoramiento de técnicos de la Dirección General Forestal del MGAP proporcionará el conocimiento en temas específicos relacionados a la parte forestal y el aporte de los técnicos de la Facultad de Veterinaria y del Instituto Plan Agropecuario, brindarán el apoyo en temas de salud y bienestar animal, así como en el análisis estadístico de los datos y en la transferencia de conocimientos a los productores. El asesoramiento de técnicos de Colombia y Brasil con amplia experiencia en estos temas, nos permitirá tener un panorama mucho más amplio de lo que se está realizando en los países pioneros en estas tecnologías, de forma de aprovechar sus conocimientos y experiencia.
Se realizarán jornadas de integración con los integrantes del proyecto de la Facultad de Agronomía presentado al FPTA titulado “Producción Ganadera y Forestal: Modelos de Integración Económico Ambiental” liderado por la Ing Agr. Adriana Bussoni, tal como lo sugiriera el Comité Técnico de Investigación (CTI).
La difusión de los resultados se realizará a través de elaboración de cartillas-guías para transferir la tecnología a los productores, talleres en el medio rural, visitas a predios de productores y jornadas con los socios de Foresur en su sede social.
Equipo técnico externo
Andres D, Gil
Ariel Marcel Tarazona
Déborah César
Jose Piaggio
Maria Cristina Polla
Mateus Paranhos da Costa
Pablo Bidegain
Pablo Bobadilla
Stella Maris Huertas
Ximena Salaberry
Instituciones participantes
UP