Propiedades edáficas en rotaciones agrícolas con riego
Propósito del proyecto
Identificar al término de 4 años de experimentación, las rotaciones que arrojen mejores indicadores productivos y de sostenibilidad en el tiempo, desde el punto de vista de la calidad del suelo en ensayos pensados a largo plazo.
Resumen ejecutivo
En el país, se ha registrado una incorporación creciente y previsiblemente mayor del riego en cultivos agrícolas tradicionalmente de secano, donde las rotaciones presentan una menor o nula participación de las pasturas y adquieren carácter de agricultura continua.
Este escenario es la justificación para evaluar distintas alternativas de rotación agrícola con riego y sus efectos en las propiedades del suelo, a través del tiempo y en consecuencia, en la productividad del mismo. También permitirá comparar dos sistemas de riego y detectar las diferencias entre ellos desde el punto de vista de la calidad del suelo, productividad física de cada componente y de cada sistema de producción (rotación y sistema de riego).
Se plantea la realización de tres ensayos con 6 sistemas de rotaciones agrícolas con soja y maíz como cultivos de verano, trigo como cultivo de invierno y raigrás como cultivo cobertura, abarcando cuatro ciclos estivales, como se detalla a continuación.
Rotación 1
M / R / M / R / M / R / M / R
Rotación 2
M / T / S2 / R / S / T / M2 / R
Rotación 3
S / T /S2 / T / S2 / T / S2 / T
Rotación 4
S / R / S / R / S / R / S / R
Rotación 5
MS2/ R /MS2/ R /MS2/ R /MS2/ R
Rotación 6
MS en cultivos alternos y rotando entre años (strip intercropping) con tránsito controlado y cultivo de raigrás como cobertura en invierno.
M maíz, S soja de primera, S2 soja de segunda, T Trigo, R raigrás.
Uno de los ensayos es en secano y los otros dos presentan riego suplementario, uno por pivot central y el otro por melgas, a desarrollarse en la Estación Experimental de Facultad de Agronomía, Salto.
Cada ensayo tendrá un diseño de parcelas al azar con 3 repeticiones. Los indicadores a evaluar son los siguientes: a) respuesta vegetal: Kg de grano y biomasa por ha, Kg de grano/por mm agua aplicado, $ producto / ha / tiempo para diferentes rotaciones; b) variables microbiológicas: cociente de mineralización del carbono orgánico (qM), coeficiente microbiológico (qMic), cociente metabólico (qCO2), actividad de la enzima FDA; c) propiedades químicas y físicas: pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC), niveles de bases, P, K y nitrógeno potencialmente mineralizable (NPM) de las fracciones de la materia orgánica, densidad aparente (DAP), estabilidad estructural (EE), curva tensión-humedad, macro y micro porosidad, velocidad de infiltración, conductividad hidráulica, carbono orgánico del suelo (COS), fraccionamiento físico de la materia orgánica; d) determinar el factor C de la RUSLE: biomasa en los primeros cm de suelo, cobertura del suelo por vegetación y residuos, altura de la vegetación, rugosidad al azar, contenido de agua en el suelo; e) residualidad del glifosato y AMPA.
Se plantea identificar al término de 4 años de experimentación, las rotaciones que arrojen mejores indicadores productivos y de sostenibilidad en el tiempo, desde el punto de vista de la calidad del suelo en ensayos pensados a largo plazo.
Equipo técnico externo
Alexandra Bozzo
Alvaro Ferreira Donnini
Daniel Silveira Isoardi
Nicolás Blanco Alves