Puentes-agroforestales-madera
Propósito del proyecto
El propósito sería que los empresarios utilicen los puentes modulares de madera para salvar los accidentes geográficos de acceso a sus terrenos agrícolas y/o forestales. De este modo, se evitaría la realización de soluciones temporales no duraderas, la inseguridad del desconocimiento de la resistencia estructural de las mismas, etc.
El uso de los mismos les proporcionaría la ventaja de la rápida solución del problema, al tratarse de puentes prefabricados que se transportan a su ubicación final, ya ejecutados, para su colocación “in situ” en unas pocas horas.
Otra ventaja que les proporcionaría, sería la de contar con una infraestructura validada estructuralmente para el paso de maquinaria pesada y de camiones cargados, que minimice las pérdidas de esfuerzo económico y humano en estructuras temporales y pobremente diseñadas. Asimismo, el riesgo de accidentes por rotura estaría controlado.
Resumen ejecutivo
El proyecto surge a partir de la necesidad de resolver pasos para salvar accidentes geográficos (arroyos, zanjas, canales, etc.) que permitan el pasaje de maquinaria y vehículos pesados durante las labores de cultivo y aprovechamiento en el sector agrícola y forestal.
Muchos de los pasos construidos en el país, algunos en predios públicos, son de carácter transitorio y no cuentan con el respaldo técnico de un proyecto de diseño y cálculo estructural, así como tampoco cumplen con los requisitos de cargas establecidos por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) o los correspondientes requisitos establecidos por las Intendencias u otros organismos de control.
Dado que en Uruguay existe disponibilidad de madera proveniente de especies de rápido crecimiento, principalmente Pinus elliottii, Pinus taeda y Eucaliptus grandis, con potencial para ser usada con fines estructurales, este proyecto propone el estudio del diseño y cálculo, y la validación estructural de puentes construidos con madera local.
Los puentes serán diseñados para soportar el paso de vehículos pesados, de modo tal que sea posible su prefabricación y estandarización. Se estudiarán diferentes tipologías en función del uso, de las luces a salvar, de las características del material disponible (tipo de madera, longitudes y secciones disponibles, contenido de humedad, etc), de los costos, de la vida útil estimada y de los tiempos de ejecución
Dentro de los factores que explican la escasa adopción de la madera con fines estructurales en Uruguay, se encuentra la exigua y poco sistematizada información sobre sus propiedades físicas y mecánicas, y la inexistencia de normas de diseño, cálculo y construcción de estructuras de madera.
Para salvar estas limitantes, se plantea realizar ensayos mecánicos en piezas de maderas nacionales que serán complementados con bibliografía de referencia. Para el cálculo estructural, se adoptará el Eurocódigo 5 (EN 1995) y se tendrán en cuenta las cargas establecidas en el pliego de condiciones de la DNV del MTOP, las limitaciones de las Intendencias y los límites de pesos para circulación, entre otros.
El proyecto contribuirá con información necesaria para la elaboración de una metodología de cálculo de estructuras y puentes de maderas, así como también contar con un prototipo diseñado, calculado y construido con maderas cultivadas en Uruguay. Se prevé obtener la validación estructural del prototipo fabricado mediante pruebas de carga estáticas o dinámicas.
Equipo técnico externo
Antonio Dieste
Atilio Morquio
Gonzalo Cetrángolo
Laura Moya
Pablo Castro
Santiago Díaz
Sebastián Dieste
Soledad Rodríguez
Vanesa Baño
Waldemar Annunziatto