Rutas de ingreso del glifosato y destino en la colmena
Propósito del proyecto
Disponer medidas de manejo apícola que permitan obtener mieles sin residuos de glifosato (o 0,05 mgkg-1). Identificar las vías de entrada de glifosato que permitan realizar las recomendaciones pertinentes a los productores que manejan colmenas para producción de miel.
Resumen ejecutivo
En los últimos años la apicultura uruguaya se ha enfrentado al grave problema de no poder comercializar la miel en los mercados deseados, particularmente Alemania, por detectarse residuos de glifosato por encima del Límite Máximo de Residuos establecido en Europa (LMR=0,05 mgkg-1). A pesar de que intuitivamente esto se relaciona con el amplio uso de este herbicida en nuestro país, hecho que se ve reflejado en las cifras de Glifosato importado, que alcanzaron en 2017 los 7,5 millones de kg, representando solamente él, el 48% del total importaciones de herbicidas, este hecho no está probado. De manera no sistemática, a partir de datos de productores, se sabe que las zonas del país muestran una contaminación con glifosato diferencial, apuntando a una estrecha relación entre la presencia de agroquímicos con los usos del suelo en las zonas donde se realizan las actividades apícolas. Complejizando más aun la situación, se ha detectado glifosato en agua de lluvia en la región, por lo que la ubicuidad de este contaminante es general y no restringida a una región exclusivamente. Sin embargo, las rutas por las cuales el contaminante ingresa y su destino en la colmena no son claros y están lejos de ser comprendidos. Para poder ofrecer soluciones realistas al problema, es necesario investigar cuales son las rutas de ingreso a la colmena del glifosato. Es necesario detectar las fuentes y vías principales de contaminación por glifosato en productos apícolas, y conocer si su destino final es únicamente la miel. Esta identificación permitirá diseñar políticas de manejo y uso del agroquímico y de las colmenas que minimicen su contaminación. Se plantea la realización de ensayos basados en las experiencias previas del equipo en la dilucidación de la causa de la enfermedad “Mal del Río” y en el estudio de la transferencia de neonicotinoides del cultivo de soja a la colmena. A) Posible ruta cuerpo de las abejas: asperjar con una concentración conocida de glifosato a una porción de abejas pecoreadoras que se introducen en colmenas libres de glifosato. Se deja trabajar las colmenas en un ambiente limpio del mismo esperando que produzcan miel con normalidad. Se contrastará con colmenas testigo, la miel se analizará al final de su formación. Se analizará la presencia de glifosato en abejas tanto en la superficie como en el interior de sus cuerpos B) Posibles rutas néctar, polen o agua contaminada: realizar un diseño de colmenas en carpas cerradas, con repeticiones, donde se suministre los diferentes elementos con una concentración conocida de glifosato. Se proporcionarán los elementos necesarios para que las abejas elaboren su miel y se cuantificará glifosato en cada miel elaborada. C) Realizar análisis de glifosato en el néctar colectado directamente de la planta y en polen colectado por abejas en trampas previo análisis palinológico y separación de otras especies basado en resultados que indican que la miel de soja posee los niveles más elevados. D)Utilidad de aplicación nocturna de glifosato: monitoreo en el día de una aplicación del glifosato, de cuanto queda suspendido en el aire durante la mañana y durante la noche y en días posteriores, relacionándolo a condiciones atmosféricas. Colocar colmenas encerradas bajo tejido y libres, para evaluar la difusión pasiva hacia colmenas que se dispondrán a una distancia prudente de la aplicación. E) Con el fin de evaluar la persistencia en el tiempo de glifosato en la miel, se propone hacer el seguimiento durante tres años, mediante análisis periódicos, a distintos tipos de miel que se mantendrán en las mismas condiciones de almacenamiento productivo. Esperamos aportar conocimiento y soluciones a un sector productivo de relevancia como lo es la apicultura (con más de 3000 apicultores en su mayoría productores familiares y exportadores de miel), pero además a diferentes actores del rubro agropecuario que utilizan glifosato en los cultivos y podrán conocer mecanismos para minimizar el impacto de sus aplicaciones. Se espera también que las empresas que comercializan este producto para exportación y en mercado interno, puedan tener el retorno adecuado en sus emprendimientos al manejar el alimento miel con mayor seguridad. De esta forma, se afianzarán lazos comerciales tradicionales y se buscará ingresar a mercados internacionales restringidos. Por otro lado los consumidores de miel se verán muy beneficiados de tener un producto de calidad con la seguridad requerida por los mercados internacionales.
Equipo técnico externo
Ciro Invernizzi
Estela Santos
Horacio Heinzen
María Verónica Cesio