Sorgo en la alimentación de las aves
Propósito del proyecto
1) Caracterizar nutricionalmente los sorgos de bajo (SBT) y alto taninos (SAT) comercializados en el país, a través de la determinación de:
-Contenido de humedad, cenizas, fibra cruda y almidón total, extracto etéreo, PC, EB, minerales, presencia de a-b-g-kafirinas, perfil de aminoácidos, taninos condensados, fitatos y fenoles totales, tipo de almidón y características físicas del grano, como color del grano y dureza.
2) Desarrollar procedimientos para mejorar el aporte energía/proteína de esos granos, a través de procesos innovadores, con el fin de mejorar sustantivamente la calidad nutricional (mayor aporte energía y proteína) del sorgo de bajo y alto taninos:
a) Molienda fina y extrusión: cambios físicos.
b) Proteasas: cambios en la kafirina.
c) Polifenoloxidasa: cambios en los compuestos fenólicos.
d) Fitasas: cambios en los fitatos.
3) Evaluar la calidad nutricional resultante, in vitro e in vivo, de los granos tratados, a través del uso de métodos in vitro e in vivo:
a) Disponibilidad de glucosa y solubilidad de la proteína.
b) Performance, EMap, digestibilidad ileal del almidón y N, en pollos de carne y performance productiva en ponedoras.
4) Evaluar el valor salud de los granos de sorgo tratados, a través de la evaluación in vivo, del estado de salud en el pollo de carne y la ponedora.
5) Evaluar el efecto de los granos de sorgo en la calidad de los productos avícolas, a través del uso de metodologías de evaluación de la calidad de la carne y del huevo.
6) Evaluar desde el punto de vista bioeconómico los procesos aplicados, a través de ensayos de validación a campo, en las empresas avícolas asociadas a la propuesta.
Resumen ejecutivo
La producción avícola genera una alta demanda de granos para la alimentación, alcanzando niveles de inclusión de 60 a 65% de la ración (DNI, 2009), para cubrir los altos requerimientos energéticos del pollo ó los largos períodos productivos de la ponedora, impactando en el costo de producción en un 65%. El grano más usado en Uruguay es el maíz, valioso por la buena digestibilidad de los carbohidratos, alta energía metabolizable y carotenoides, que le dan color a la carne y huevo. Hoy, el grano de maíz tiene otras oportunidades de mayor valor agregado en la alimentación humana, que impacta en los precios actuales y en la previsión de alza de los mismos, así como en la disponibilidad del grano. Las tendencias globales sugieren que hay grandes oportunidades para crecer en el mercado de la carne de aves. Se espera que la producción de carne de pollo en el mundo y la región, crezca 29% y de huevos 16,5%, durante la próxima década (Connolly 2011). Estas tendencias pueden considerarse a través del marco de referencia PEST (Político, Económico, Social y Tecnológico). La producción de carne y huevo, intensiva en un marco de bienestar animal y calidad de productos, para ser competitiva, se enfrenta a un desafío tecnológico y demanda de conocimiento aplicado para sustituir el maíz. El sorgo, es un cultivo estratégico por tener menor costo que el maíz y una alternativa viable por su fácil manejo, mejor conservación, resistencia a la sequía, potencial de inclusión en rotaciones con variedades de alta productividad y tiene además un beneficio ambiental, porque permite la conservación del suelo. El sorgo constituye una oportunidad para generar tecnologías que minimicen las limitaciones de uso en las aves, debido a la kafirina, taninos y fitatos presentes en el grano.
El presente proyecto, plantea generar tecnologías aplicadas al grano de sorgo para transformar su valor nutricional, logrando un uso equivalente al maíz, e incorporar nuevos atributos del grano con efectos benéficos en la salud de las aves, así como en la calidad de la carne y el huevo. El proyecto se plantea 3 años y abarcará:
I- Caracterización nutricional de sorgos de bajo y alto tanino, incluyendo :
1) un screening de composición nutricional de 10 genotipos de sorgo de bajo y alto tanino por contenido de humedad, cenizas, fibra cruda y almidón total, extracto etéreo, PC, EB, minerales, presencia de a-b-g-kafirinas, perfil de aminoácidos, taninos condensados, fitatos y fenoles totales, tipo de almidón y características físicas del grano, como color del grano y dureza;
2) el desarrollo de procesos innovadores para mejorar el aporte de energía y proteína de los sorgos de bajo y alto taninos estudiados: a) Molienda fina y extrusión: cambios físicos; b) Proteasas: cambios en la kafirina; c) Polifenoloxidasa: cambios en los compuestos fenólicos; d) Fitasas: cambios en los fitatos y 3) evaluación por métodos in vitro e in vivo, de los granos tratados, incluyendo:
a) Disponibilidad de glucosa y solubilidad de la proteína.
b) Performance, EMap, digestibilidad ileal del almidón y N, en pollos de carne y performance productiva en ponedoras.
II- Evaluación del efecto de los sorgos tratados en la salud de las aves
III- Evaluación de los sorgos tratados en la calidad de los productos avícolas, carne y huevo
IV- Evaluación bioeconómica en granjas comerciales de la incorporación de los sorgos tratados, incluyendo el uso de pigmentantes
V- La asociación UdelaR/productores avícolas de la carne y el huevo para llevar adelante el proyecto
Los resultados de este proyecto permitirán obtener un paquete tecnológico que abarque el conocimiento de diferentes genotipos de sorgo de bajo y alto tanino, el procedimiento adecuado para mejorar su aptitud nutricional en aves y el potencial de sustitución respecto del maíz, así como el conocimiento de otros efectos no manejados a nivel productivo, a nivel de la calidad de los productos avícolas y en la salud de las aves, y que permita una disminución de los costos de producción debido a la alimentación.
Equipo técnico externo
Dr. Ramiro Diaz
Dr.Ali Saadoun Bachotet
Dra. Maria Cristina Cabrera
Ing. Agr. Ricardo Claramunt
Marta del Puerto
Instituciones participantes
CONAF Chile