Pasar al contenido principal

Proyectos

Sustentabilidad agrícola basada en indicadores objetivos

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
N/A - _Rafael Narancio FPTA

Contacto

Propósito del proyecto
Disponer de una herramienta de gestión ambiental constituida por indicadores y sus valores de referencia, que sea utilizada por técnicos, productores y diseñadores de políticas, para el diseño y evaluación de sistemas de producción agrícola-ganadero, ambiental y económicamente sustentables.
Resumen ejecutivo
En los últimos años, el resultado económico de los sistemas productivos ha mejorado considerablemente. Durante este período se han producido cambios en los sistemas productivos, entre los que se destaca para los sistemas agrícolas-ganaderos, una expansión del rubro agrícola acompañado por un proceso de intensificación agrícola. Estos cambios, sumados al ingreso de nuevos actores al sector, son los que determinaron que, a nivel país la agricultura se haya intensificado y expandido en los últimos años como nunca lo había hecho en su historia. La superficie afectada a la producción de cultivos anuales en Uruguay ha crecido continuamente desde el año 2002, debido a la intensificación en el área agrícola tradicional (litoral oeste) y expansión hacia nuevas zonas. Por un lado, se está abandonando (o se abandonó) el sistema de rotación de cultivos y pasturas tradicional en el litoral oeste y por otro, se han incorporado nuevas zonas con potencial agrícola, tradicionalmente ganaderas. Si bien esta intensificación agrícola-ganadera es responsable en parte, de las mejoras en los resultados económicos de los predios, los cambios tecnológicos no han sido acompañadas en todos los casos de medidas tendientes a mantener la sostenibilidad ambiental de los sistemas, lo cual podría estar comprometiendo en el mediano y largo plazo, la sostenibilidad económica y social de las empresas. El concepto de sostenibilidad abarca componentes económicos, sociales y ambientales. Este último, incluye a nivel de predio la pérdida de suelo por erosión, pero también el mantenimiento de niveles saludables de carbono y nitrógeno orgánico (y otros nutrientes), estructura favorable al crecimiento de la raíces y minimizar los efectos de manejo en aguas superficiales y subterráneas. La erosión del suelo compromete seriamente la sostenibilidad biológica de los sistemas. A nivel estatal, existe conocimiento del problema y a partir de la zafra de invierno 2013, es obligatorio presentar planes de uso y manejo de suelos para toda el área agrícola. Los registros de FUCREA indican que con el sistema tal como está funcionando en términos medios, la sostenibilidad está comprometida y un indicio de esto se empieza a observar en los rendimientos máximos, que empiezan a disminuir en la medida que aumentan los años de agricultura. Es decir, situaciones que eran consideradas posibles, han empezado a manifestarse en el campo. El problema es que además del modelo propuesto a nivel estatal, no existen otros indicadores objetivos que permitan a un productor, dueño de tierra o técnico asesor, conocer la trayectoria ambiental y su impacto en el resultado que viene teniendo el predio con el actual uso del suelo. El nuevo escenario agropecuario marca desafíos que exigen: a) aumentar la productividad de los sistemas, b) intensificar los sistemas mejorando la eficiencia en el uso de todos los recursos productivos, c) incrementar la responsabilidad sobre el ambiente, buscando desarrollar sistemas que no conspiren contra los recursos. La realización de este proyecto pretende profundizar en la fase agrícola de los sistemas, poniendo especial énfasis en la sustentabilidad. La metodología propuesta, se apoya en todos los antecedentes generados por FUCREA hasta el momento, tanto en experiencia en el manejo y obtención de información, como en la formidable base de datos ya generada. Se pretende trabajar tomando antecedentes de sistemas ya existentes, pero adaptándolos a las condiciones locales. Los indicadores seleccionados deberán ser sólidos, simples de calcular, así como fáciles de interpretar y usar por los tomadores de decisión. La selección debe estar dirigida por aspectos ambientales que sean causa de preocupación en los sistemas agrícolas locales. A su vez, se definirá un valor de referencia para cada uno de los indicadores, lo que permitirá poder hacer comparaciones en todas las situaciones. Por último, la información generada se compilará en un sistema disponible on-line, que permita a todos los interesados hacer estimaciones y comparaciones en función de los indicadores seleccionados.
Equipo técnico externo

Diego Sotelo
Ignacio Buffa
Mario Fosatti
Oswaldo Ernst
Sebastián Mazzilli

Instituciones participantes

CONAF Chile