Vacunas contra 3 patógenos bovinos de importancia económica
Propósito del proyecto
Se espera al final del proyecto contar con vacunas con efectividad comprobada contra cada uno de los patógenos de estudio lo que permitirá mejorar el estatus sanitario del ganado nacional y generar un avance cualitativo en el desarrollo local de vacunas para la industria ganadera. Se espera igualmente haber generado información relevante para el registro del producto a nivel nacional y para evaluar las asociaciones correspondientes con compañías farmacéuticas para su fabricación nacional y eventual distribución internacional
Resumen ejecutivo
Uruguay es uno de los principales productores cárnicos del mundo con una producción cercana a 550.000 toneladas de carne vacuna al año, dos tercios de los cuales están destinados al consumo internacional. De igual manera, según datos del Instituto Nacional de la Leche (INALE), en 2021 se produjeron 734 millones de litros de leche y 29.000 toneladas de quesos para la producción nacional, y las exportaciones de lácteos alcanzaron 1.330 millones de dólares, siendo Uruguay uno de los principales exportadores de leche en polvo del mundo. Los problemas de salud animal tienen, por tanto, repercusión directa en la economía del país. Las vacunas son una de las medidas de mayor costo-efectividad para el control de las enfermedades infecciosas, y su uso adecuado en medicina veterinaria permite mantener un estatus elevado de salud del ganado. En este proyecto proponemos el desarrollo y evaluación de vacunas contra 3 patógenos que afectan al ganado de carne o de leche, cada uno de los cuales tiene repercusión directa en la producción nacional y global y para los que las medidas alternativas de prevención y control tienen limitaciones.
El Virus de la Diarrea Bovina (BVDV) tiene prevalencia muy alta en Uruguay, produce morbilidad y mortalidad, retardo en el crecimiento, reducción de la producción de leche y carne, descarte prematuro de animales y reducción de la performance reproductiva. La estrategia de control independiente del uso de vacunas, consiste en la continua determinación del estatus de infección de los rodeos, y eliminación de los animales infectados. Su aplicación supone un costo económico mayor y no ha sido implementada a gran escala en Uruguay.
La garrapata común de ganado bovino (Rhipicephalus microplus) produce pérdidas productivas y económicas en Uruguay estimadas entre 32 y 45 millones de dólares anuales, debido a muerte de animales, pérdidas de producción, lesiones en cueros, gastos por tratamientos, gastos en las campañas de control, y otras enfermedades transmitidas por esta garrapata (babesiosis y anaplasmosis). El control basado en el uso de acaricidas presenta limitantes importantes, como son la presencia de residuos de los químicos en leche y carne, y la emergencia alarmante de resistencia a los principios activos habilitados.
La salmonelosis, causada por la bacteria Salmonella, es una enfermedad de importancia global en salud humana y animal, que causa graves pérdidas en el ganado en todo el mundo y es una de las principales enfermedades transmitidas por alimentos. En Uruguay, Salmonella causa en ganado brotes de diarrea neonatal y mortalidad en la guachera, y ocasionalmente abortos. El control mediante uso de antibioticos tiene el problema asociado de inducir resistencia, y las vacunas existentes en el mercado han mostrado baja o incluso nula eficacia.
En el marco de este proyecto desarrollaremos vacunas contra cada uno de los tres patógenos de estudio. Para ello, utilizaremos estrategias de descubrimiento antigénico combinando técnicas de genómica y proteómica para identificación de candidatos vacunales; técnicas de biología molecular e ingeniería genética para el diseño y producción de proteínas recombinantes y para la construcción de microorganismos atenuados (cepas vacunales atenuadas); y el uso de nuevos adyuvantes previamente desarrollados por nuestro grupo para aumentar la magnitud y calidad de la respuesta inmune inducida por las vacunas. Las vacunas serán evaluadas primeramente para toxicidad y un análisis exhaustivo y riguroso de inmunogenicidad a nivel preclínico en animales de laboratorio de manera de acumular evidencia científica solida que justifique su estudio en especies destino. A partir de ello se definirán los mejores candidatos para evaluar la inmunogenicidad y su efectividad como vacunas en ganado bovino. Al cabo del proyecto esperamos contar con al menos una vacuna de efectividad probada contra cada uno de los patógenos, de manera de poder comenzar a avanzar con los procesos de registro y/o transferencia tecnológica.
Equipo técnico externo
Analia Rial
Andrea Rossi
Andres Iriarte
Fernando Silveira
Julio Guarnaschelli
Leticia Maya
Lucia Yim
Mariana Rivera
Rodney Colina
Sebastian Miles
Ulises Cuore
Instituciones participantes
UdelaR/Fing