
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
En este artículo se resumen algunos trabajos nacionales acerca de técnicas que intentan minimizar el estrés del destete abrupto, destacando indicadores productivos y comportamentales del ternero. Evitar prácticas de destete que generen estrés prolongado en los terneros propiciaría un escenario más favorable para el desempeño de los terneros en la etapa de recría posterior.
Este artículo tiene como objetivo conocer el impacto de las diferentes prácticas y decisiones que se toman en los predios sobre el calostrado de los terneros. El análisis de este tema puede contribuir a la implementación de manejos que minimicen la mortalidad y promuevan mayores ganancias de peso durante la cría.
El cultivar es recomendado para rotaciones largas en sistemas ganaderos o lecheros de alta producción. Logra un aporte de calidad durante todo el año, con excelente sanidad y persistencia.
Este artículo tiene como objetivo describir las herramientas empleadas en el Laboratorio de Biotecnología de INIA La Estanzuela para estudios genéticos de malezas y los avances recientes en el uso de tecnologías moleculares y genómicas.
Este artículo pone el foco en la visión de productores y asesores técnicos sobre la problemática de malezas en cultivos agrícolas y pasturas. Los resultados de este trabajo ofrecen información clave para orientar la investigación y la toma de decisiones en el manejo de malezas en Uruguay.
Este artículo presenta información preliminar de evaluación el nabo forrajero Greenland, considerando producción de materia seca, estacionalidad, aspectos de calidad y manejo. El cultivar se posiciona como una alternativa interesante y estratégica para los sistemas ganaderos de carne y leche de nuestro país.
El cultivar Cuaró es la flamante festuca de tipo continental desarrollada por el convenio de mejoramiento genético entre INIA, DLF-PGG Wrightson Seeds y Grasslands Innovation. En este artículo presentamos las características destacadas de este nuevo material forrajero de gran aporte para los diferentes sistemas productivos.
La herramienta procesa datos recopilados en predios comerciales para luego generar indicadores clave que facilitan tomar decisiones de secuencia de pastoreo y de confección y uso de reservas forrajeras. El artículo enfatiza en los principales aspectos de este enfoque innovador y participativo de gestión, centrado en la experiencia de los usuarios.* (*El sistema 3Rweb fue certificado recientemente como tecnología en el Proceso CERTEC.Agro (noviembre de 2024), con la participación de evaluadores
externos al Instituto.).
CONTENIDO. -- Síntesis de la situación agroclimática de marzo-- Perspectivas climáticas trimestrales elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia (Más información puede encontrarse en el sitio del IRI: http://www.iri.columbia.edu) -- Índice de vegetación (NDVI) -- Precipitaciones -- Porcentaje de agua disponible (PAD) -- Agua no retenida (ANR) -- Índice de bienestar hídrico (IBH) -- Perspectivas climáticas abr-may-jun elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia.