Pasar al contenido principal

Control de Diaphorina citri: aportes de la investigación y futuros desafíos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65264

Diaphorina citri es el insecto vector de HLB, la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial y está presente en Uruguay. Sus poblaciones deben mantenerse tan bajas como sea posible, y para esto no se debe descartar ninguna medida de acción. Sin embargo, cualquier programa de manejo que se emplee no debe afectar el ambiente, el complejo de enemigos naturales, ni generar un incremento en el nivel de residuos para un país con un perfil predominantemente exportador de fruta fresca. Además, debe ser compatible con el manejo de otras plagas.

Festejo y reconocimiento a ex directores de INIA Las Brujas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65249

Con la inauguración de un parque temático que rinde homenaje a los 12 ex directores regionales que ha tenido la Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" en
el período 1964 - 2022 y el descubrimiento de un cartel alusivo, INIA Las Brujas festejó su 60º aniversario. La actividad tuvo un carácter íntimo, de camaradería

Catálogo de prácticas para promover las transiciones agroecológicas en sistemas ganaderos: un esfuerzo institucional.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65250

A través de un esfuerzo interinstitucional que apuntó a asegurar la inclusión de las principales prácticas que promuevan transiciones agroecológicas en sistemas ganaderos, se presenta aquí el resumen de un catálogo ampliado que será publicado en breve. Si bien es un proceso que deberá continuarse, he aquí un primer paso en este camino, para beneficio del sector productivo y de la sociedad en su conjunto.

Determinación de emisiones de metano con unidades greenfeed en novillos pastoreando campo natural y sorgo forrajero en verano.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65251

Las emisiones de metano provenientes de la ganadería son uno de los principales componentes de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país. Estudiar estrategias nutricionales que permitan mejorar la producción animal y mitigar las emisiones de metano es uno de los principales objetivos. En este artículo se presentan los principales resultados obtenidos al evaluar el efecto del pastoreo de sorgo forrajero como estrategia de mitigación de emisiones en sistemas pastoriles.

Enfermedades transmitidas por vectores de importancia productiva.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65252

Las enfermedades transmitidas por vectores representan una amenaza creciente para la producción animal y la salud pública. En Uruguay, su impacto se manifiesta a través de enfermedades como la tristeza parasitaria bovina, la leishmaniasis y otras patologías que afectan a bovinos, equinos, caninos y humanos. Con un enfoque integral desde la investigación, se busca comprender mejor los vectores, los patógenos que transmiten y las estrategias de control, promoviendo así un manejo más eficiente y sustentable bajo el enfoque de Una Salud.

Zonas de amortiguación: aliadas clave para proteger el agua y el suelo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65255

Las zonas de amortiguación se han consolidado como una práctica de manejo eficaz y de bajo costo para reducir el escurrimiento de sedimentos, nutrientes y agroquímicos desde áreas con uso productivo hacia cuerpos de agua. En Uruguay, la conservación de zonas de amortiguación aledañas a cursos de agua se ha impulsado especialmente en cuencas estratégicas. Este artículo resume el marco normativo actual, evidencia científica disponible y el rol de INIA en proyectos que se proponen evaluar su funcionamiento en condiciones locales.

Mandarinas sin semilas: intercompatibilidad y fenología floral de cultivares de origen nacional registrados. Parte II

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65263

La ausencia de semilla es un parámetro importante de calidad de fruta que define el acceso a los mercados y su valor comercial, especialmente en mandarinas. Los resultados de investigaciones enfocadas en la optimización de la producción de frutos sin semillas se presentan en dos artículos. El primero (Parte I) aborda la biología reproductiva e intercompatibilidad de tres cultivares de origen nacional . En esta segunda entrega (Parte II) se presentan los resultados sobre la fenología floral de dichos cultivares.

Oportunidades y perspectivas de la soja no-GM en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65259

Este artículo resume algunos de los resultados de la tesis de maestría en Dirección y Administración de Empresas de la Universidad de la Empresa (UDE) del Lic. Mauricio Bruzzone. La investigación se enmarcó en el componente "Mercado de consumidores de soja no-GM" del proyecto INIA CS_49. El objetivo fue caracterizar el mercado de soja no transgénica (no-GM), su tamaño y potencial, estimar los resultados económicos esperados y evaluar la viabilidad del negocio para los agricultores uruguayos.