Tecnología de producción de conejos para carne.

Esta publicación tiene como objetivos centrales integrar, sistematizar, sintetizar, documentar y difundir los principales resultados obtenidos, metas alcanzadas, impactos
Esta publicación es un vehículo para comunicar parte del conocimiento generado en Proyecto RUMIAR (financiación INIA). El proyecto tuvo como objetivo generar información que permitiera identificar y seleccionar animales eficientes, productivos y resilientes para el Uruguay; y paralelamente generar pautas para una producción
Los parásitos gastrointestinales (PGI) han sido y continúan siendo una de las principales causas de pérdidas productivas y económicas en los sistemas productores de ovinos a nivel mundial. Debido a la grave situación que ha alcanzado la resistencia a los antihelmínticos, al cambio climático y cambio en los sistemas de producción, se ha vuelto muy difícil el control de H. contortus y de otros PGI. Por ello, el método Famacha© es una herramienta que amerita mayor exploración e implementación a
nivel de majadas comerciales, sobre todo en los planes integrados de control parasitario.
RESUMEN.- En el año 2018 comenzó el proyecto regional latinoamericano "Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura ALC al 2030 PLAS-ALC", liderado por INIA Chile. Para su desarrollo, se conformó un grupo de investigadores y técnicos referentes en riego de INTA Argentina, INIA Chile, AGROSAVIA de Colombia e INIA Uruguay, con el apoyo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España.
CONTENIDO: Fertirriego. -- Estimación de la necesidad de riego. -- Estimación de las necesidades de fertilización. -- Modelos de simulación y DSS para el diseño de planes de fertirrigación. -- Manejo del riego con tensiómetros. -- Monitoreo de nutrientes en la solución de suelo. -- Monitoreo de nutrientes en el suelo por el método de dilución 1:2. -- Análisis de savia para la determinación rápida del nivel de nutrientes. -- Manejo del lavado de nitrógeno y la acumulación de sodio en cultivos bajo invernáculo.
En el marco de las actividades de difusión que INIA viene desarrollando, se realizó entre los días 4 y 8 de setiembre de 1995 en La Estanzuela, el II Curso sobre Manejo y Fertilidad de Suelos, dando así continuidad a una serie de eventos cuya finalidad es brindar actualización técnica a profesionales ligados a la producción agropecuaria.
La presente publicación recopila la información tratada en el desarrollo del II Curso, ofreciendo a los participantes y a quienes acceden a ella, los más recientes avances científico-tecnológicos alcanzados en la temática tratada.
Desde la década de 1990, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha estado a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías y prácticas que han transformado la producción de bovinos de carne en Uruguay. A lo largo de más de 30 años de trabajo, hemos sistematizado y validado avances que no solo han mejorado la productividad y eficiencia en la recría y engorde de bovinos, sino que también han tenido un impacto significativo en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos del país. Esta Serie Técnica recoge la esencia de esos años de investigación y desarrollo.
Desde el año 2002 y aproximadamente cada 5 años, INIA e INAC llevan a cabo un trabajo de investigación denominado "Auditoría de Calidad de Carne", con el objetivo general de caracterizar y determinar la calidad del ganado, de las canales y de la carne en el Uruguay. Este proyecto se enmarca en una línea de investigación de cooperación de INIA con la Universidad de Colorado (EEUU), quien aportó la metodología de trabajo.