Pasar al contenido principal
24/07/2025

Ganadería de cría: experiencias e innovación para una política pública transformadora

Bajo esta denominación, el miércoles 23 de julio tuvo lugar en la Sala de Eventos Especiales del Palacio Legislativo un seminario técnico en el marco de Programa PROCRÍA - Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible.

El propósito de esta actividad fue compartir experiencias acumuladas a lo largo de los años por instituciones públicas, organizaciones de productores y centros académicos.

Procría debe ser entendido como un nuevo eslabón de una larga cadena de acumulación institucional, de aprendizajes y de experiencias construidas a lo largo del tiempo por sus distintos actores. Con esta convicción decidimos convocarnos a este seminario, porque consideramos valioso antes de avanzar en la implementación de un nuevo programa detenernos un momento y mirar hacia atrás”, dijo el coordinador de Procría, Santiago Scarlato, durante la apertura del evento.

¿Cómo puede ser que establecimientos similares obtengan resultados tan diferentes? Necesitamos fortalecer el proceso de extensión, aprender de las experiencias anteriores y escalarlo como programa”, reflexionó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, al referirse al desafío de Procría como parte de su discurso de apertura.

En el primer módulo, durante la mañana, con la moderación de Ignacio Paparamborda (Facultad de Agronomía) se presentaron seis experiencias seleccionadas para compartir conocimientos y enfoques desde el territorio:

•    Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP), Ing. Agr. Guzmán Garet;
•    Secretariado Uruguayo de la Lana, Ing. Agr. Marcos García Pintos;
•    Instituto Plan Agropecuario, Dr. Alejandro Saravia;
•    Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Ing. Agr. Verónica Aguerre;
•    Facultad de Agronomía (Udelar), Ing. Agr. Pablo Soca; 
•    Comisión Nacional de Fomento Rural, Ing. Agr. María Eugenia Carriquiry.

Se destacó el nivel de las exposiciones y su aporte concreto en clave de lecciones aprendidas, lo que representa un insumo muy valioso para el desarrollo del actual programa PROCRÍA.

Entre una amplia variedad de recursos y experiencias, se identifica una convergencia en aspectos tales como:

•    La visión sistémica de los sistemas de producción, integrando aspectos productivos, económicos, sociales y ambientales.
•    La gran capacidad de generar cambios a través del rediseño de los sistemas ganaderos y el uso de tecnologías de bajo costo.
•    La importancia del acompañamiento técnico periódico y la toma de decisiones junto a las productoras y productores en base a sus intereses y posibilidades. 
•    La participación de todos los integrantes de la familia de cada predio en los procesos de cambio.
•    La complementación entre instituciones con diferentes perfiles y capacidades detrás de un objetivo compartido.

El enfoque de coinnovación aplicado al rediseño de sistemas ganaderos familiares ha permitido mejorar la producción, simplificar el trabajo y cuidar los recursos naturales. Esto se logra en base a un sólido vínculo de trabajo entre el extensionista y la familia productora”, expresó la investigadora Verónica Aguerre de INIA durante su presentación. Aguerre se refirió a la importancia de que el acompañamiento de la técnica o técnico extensionista se sostenga durante varios años, dado que los cambios implican lograr ajustes en el diseño de los sistemas y se basan en tecnologías de proceso.

En el segundo módulo, luego del almuerzo, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Clara Villalba (INIA), que contó con la participación de Gabriel Isola (director de DGDR-MGAP), Santiago Scarlato (coordinador de Procría) y tuvo como centro la participación de una familia productora y su técnica extensionista.

La familia integrada por Julia Varga y Wilson Delgado, del entorno de Sarandí del Yí (Durazno), valoró la utilidad de este tipo de proyectos que permiten lograr mejores resultados partiendo de la base de los recursos disponibles (sin incurrir en nuevas inversiones o gastos). “Aprendimos a trabajar con más pasto, para que a su vez se desarrollen raíces más potentes, que exploren mejor el suelo y retengan más humedad”, expresó Delgado.

La extensionista Florencia Meijides hizo hincapié en la metodología de trabajo, explicando que ayuda a organizar el proceso en etapas, cada una con objetivos claros y con resultados que habilitan a las siguientes fases, siempre basado en los objetivos de la familia y a medida de los recursos del predio.

Cabe recordar que la convocatoria para participar del programa Procría permanecerá abierta hasta el 17 de agosto de 2025.

Acceda a más información en la página de Procría: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/procria