Lanzamiento de Procría: programa para una ganadería de cría familiar
En la mañana del miércoles 2 de julio tuvo lugar el lanzamiento de Procría (Programa de innovación para una Ganadería de Cría Sostenible), una iniciativa interinstitucional para fortalecer la ganadería de cría familiar, su sostenibilidad ambiental y mejorar la calidad de vida de quienes producen en el campo. El Programa es impulsado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y liderado por el Instituto Plan Agropecuario (IPA). Participan como socios el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), el Banco Mundial (BM), la Universidad de la República (Udelar), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
La propuesta se extenderá hasta diciembre de 2029 y acompañará a 1.000 unidades de producción ganadera, a través del apoyo de 100 extensionistas y el trabajo grupal.
En la apertura de la ceremonia de lanzamiento, Santiago Scarlato, presidente del IPA, dijo que Uruguay tiene enormes desafíos como país ganadero: “sabemos que existe un margen de mejora muy importante en términos de producción e ingreso económico en los sistemas de producción. Podemos producir mejor, conservando el ambiente, promoviendo la biodiversidad, reduciendo la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero y haciendo que la ganadería de cría sea cada vez más un soporte para las familias alojadas en nuestra comunidad rural”, expresó.
Scarlato se refirió a que, gracias a la acumulación de investigación científica por las principales instituciones nacionales especializadas en la materia, nuestro país ya cuenta con tecnologías para impulsar nuestros sistemas pastoriles de cría basados en campo natural. “Este conocimiento ya se ha generado y está probado en sistemas de producción reales, por lo que Procría apunta a que se incorpore masivamente en nuestra ganadería”, subrayó.
Por otra parte, explicó que desde el Programa se generó un grupo técnico asesor que cuenta con las personas más referentes del rubro de ganadería de cría y campo natural de toda la institucionalidad agropecuaria uruguaya, con especialistas de Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, el Secretariado Uruguayo de la Lana e INIA.
Seguidamente, Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca hizo uso de la palabra y destacó la articulación de la institucionalidad pública detrás de un objetivo compartido y la importancia del apoyo desde la academia. “Estamos convencidos de que el esfuerzo merece la pena, les pido a las personas vinculadas al sector que apoyen este programa en el que está toda la institucionalidad comprometida”. Fratti subrayó la importancia de que los productores se adhieran al programa, exista un efecto multiplicador en la adhesión y eso contribuya a mejorar los números de la cadena criadora en su conjunto.
El cierre estuvo a cargo de Carolina Cosse, vicepresidenta en ejercicio de la Presidencia de la República, que hizo especial énfasis en las oportunidades que se pueden generar a partir de la ciencia aplicada a la realidad: “nuestra gente, los uruguayas y uruguayos, cuando percibimos que llega una oportunidad, que llega con seriedad, con respecto y mucha profesionalidad, siempre la tomamos. Este programa les va a devolver a las instituciones mucho más de lo que imaginamos. Cuando la ciencia está en acción como en este caso, cuando nuestra maravilla natural y legendaria del campo y de la ganadería se pone mano a mano con la ciencia y hace de su vida cotidiana un laboratorio viviente, uno empieza buscando un resultado y en el camino encuentra una cantidad. Eso es lo maravilloso que tiene cuando la ciencia aterriza en la realidad”, concluyó.
INIA es una de las instituciones que participa activamente de este Programa desde su génesis y sus autoridades le asignan un rol estratégico.
Consultada luego del cierre de la ceremonia, Carolina Viñoles, vicepresidenta de INIA e integrante de la mesa de autoridades durante el evento, destacó la priorización de la ganadería de cría por este gobierno, como actividad que involucra a muchos productores y productoras de diferentes escalas en nuestro país, pero particularmente a los productores familiares. “Es relevante destacar que este programa se basa en las buenas prácticas de manejo de un recurso fundamental para nuestra ganadería extensiva, como es el campo natural. Este recurso ha demostrado su resiliencia y adaptación al cambio climático, y es la base de la nutrición de nuestras vacas, que transforman materia seca de baja calidad en un alimento rico en proteínas, como es la carne. Es claro que la producción ganadera debe transitar hacia sistemas de producción sostenibles, y para ello el cuidado de los recursos naturales es un aspecto básico”, dijo. Por otra parte, destacó que en el diseño de esta propuesta han participado investigadores referentes de INIA, como Graciela Quintans, Fabio Montossi, Andrea Ruggia, Martín Jaurena, Alejo Menchaca y Clara Villalba.
“Sin lugar a duda, para reducir la brecha entre el conocimiento generado por la academia y su adopción por los productores, es fundamental que haya un seguimiento técnico mensual de los predios. Las propuestas tecnológicas de procesos parecen fáciles de entender, pero su aplicación en el campo representa algunas dificultades. Por ese motivo, el rediseño del predio junto a los productores e integrantes del grupo familiar es clave, para que la transición hacia una intensificación ecológica sea viable”, concluyó.
La convocatoria para participar de Procría se encuentra abierta desde el 2 de julio hasta el 17 de agosto. Más información disponible en el sitio web de Procría. ACCEDA AQUÍ