Pasar al contenido principal

Proyectos

Evaluación y mejora de la sostenibilidad ambiental citrícola

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
María Inés Cabot Lujambio

Contacto

Propósito del proyecto
El propósito del presente proyecto consiste en atender la alta demanda de parte de los países, mercados y consumidores por una producción citrícola responsable y sostenible. Para esto, se basa en tres pilares fundamentales: 1. Cuantificación de impactos ambientales mediante el uso de ACV con el objetivo de determinar la huella ambiental citrícola del Uruguay 2. Generación de propuestas tecnológicas de mejora del manejo del cultivo que potencien su sostenibilidad ambiental 3. Capacitación ambiental del sector citrícola. Mediante el presente proyecto se busca determinar el grado de sostenibilidad inicial del sector, formular propuestas para su mejora y generar herramientas para la continuidad de su medición en el tiempo.
Resumen ejecutivo
El presente proyecto busca abordar la alta demanda por parte de consumidores y mercados citrícolas de minimizar el impacto ambiental de su producción mediante la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV). Se encuentra en fuerte alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 de Naciones Unidas, Producción y consumo responsables que busca desvincular el crecimiento económico de la utilización creciente de los recursos y degradación del medio ambiente mediante el enfoque de ciclo de vida. En esta línea, el proyecto se compone de 3 pilares principales: la evaluación del impacto ambiental del sector citrícola uruguayo, las propuestas tecnológicas para la mejora de su sostenibilidad y la capacitación ambiental del sector productivo. El primer pilar será abordado siguiendo todas las fases que componen al ACV; definición del alcance, elaboración de los inventarios ambientales y definición y cálculo de los indicadores ambientales evaluados (cambio climático, escasez y degradación de agua, toxicidad, acidificación, biodiversidad, entre otros) para las tres variedades citrícolas más producidas en el país: naranja, mandarina y limón, tanto para la etapa de cultivo en campo como para la etapa de packing. Además, se llevarán a cabo medidas de suelo in situ, de manera de poder mejorar los modelos de emisiones debidas a la aplicación de fertilizantes y adaptarlos al contexto uruguayo. En cuanto al segundo pilar, se sugerirán propuestas tecnológicas para la mejora de la sostenibilidad a partir de los puntos críticos obtenidos en la evaluación, las cuales se tratarán en diferentes etapas mediante un enfoque participativo. Primero, mediante reuniones intra-equipo, para luego ser debatidas con las empresas citrícolas, de manera de obtener propuestas acordes a la realidad citrícola uruguaya. El tercer pilar será abordado mediante tres talleres de capacitación; al inicio, en la mitad y al final del proyecto, con el objetivo de que el presente trabajo pueda ser sostenido en el tiempo a través de un sector citrícola capacitado y sensibilizado con sus problemas ambientales y sobre cómo abordarlos. Entre los principales productos a obtener se encuentran: un set de indicadores de impacto ambiental para la producción citrícola uruguaya junto a su metodología de cálculo, una calculadora de huella de carbono, un manual de consulta sobre el modelado de las emisiones de campo, un informe de posibles prácticas y tecnologías a aplicar para para fortalecer la sostenibilidad del sector citrícola del Uruguay y dos artículos científicos; uno sobre el impacto ambiental del sector citrícola del Uruguay y otro sobre el modelado de emisiones nitrogenadas mediante utilización de metodología Tier 3.
Equipo técnico externo

Andrea Pastore
Federico Montes
Florencia Benzano
Héctor Moreno Ramon
Jorge Volpi
María Inés Cabot Lujambio
Maria Noel Ackermann
Marta Bentancur
Matías Manzi
Natalia Román
Neus Sanjuán Pellicer
Romina De Los Santos

Instituciones participantes

Asociación Latinoamericana de Malezas
CONAF Chile