Pasar al contenido principal

Proyectos

Gestión Sostenible de Calidad de Agua para Ganado

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Diana Margarita Míguez Caramés

Contacto

Propósito del proyecto
Mejorar la calidad y seguridad del agua utilizada para la producción animal en el CRS, reduciendo la presencia de contaminantes y riesgos asociados.
Resumen ejecutivo
El proyecto propuesto procura abordar la preocupante contaminación del agua en ecosistemas agropecuarios de ganadería extensiva, y brindar recomendaciones para lograr una gestión sostenible. La contribución de este estudio radica en mejorar la calidad y seguridad del agua, protegiendo la salud del ganado, la seguridad alimentaria y el ambiente en general, con una visión holística basada en el concepto de “Una Salud”. En particular, estudiando ejemplos característicos de predios agropecuarios con diversas proporciones de ganadería extensiva de Uruguay se pretende abordar la problemática del deterioro de la calidad de agua que puede amenazar la salud del ganado, la cadena alimentaria y la biodiversidad. Esto se puede provocar por múltiples factores: la actividad agrícola, el cambio climático y la resultante presencia de cianobacterias, patógenos y pesticidas. En particular, la presencia del protozoo esporulado multirresistente zoonótico Cryptosporidium parvum, produce diarreas y mortandad de los animales, en tanto, los pesticidas y cianotoxinas tienen múltiples efectos, pero uno de los más severos, pero aún poco estudiados es su genotoxicidad. El objetivo principal del proyecto es fomentar la gestión sostenible del agua en sistemas de ganadería extensiva para contrarrestar los efectos negativos de la contaminación en la salud y bienestar del ganado, la seguridad alimentaria y la biodiversidad, ejemplificado en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía (CRS), incluyendo además muestras provenientes de campos experimentales que cuenten con alta proporción de ganadería extensiva. Se proponen acciones integrales abarcando, desde la detección y monitoreo de contaminantes y microorganismos emergentes seleccionados, hasta la implementación de tecnologías de remediación y la evaluación de su eficacia. El proyecto se divide en seis fases bajo el paradigma de evaluación de riesgos: 1. Identificación de peligros: Se relevará la ocurrencia de microcontaminantes mediante cromatografía UPLC/MS-MS TOF, “estudio de huella dactilar” para relevar el cóctel de sustancias presentes en las fuentes de agua del predio, para luego priorizar algunos compuestos a estudiar en cuanto a su toxicidad y frecuencia de uso, relevadas por bibliografía y encuestas. 2. Evaluación de la exposición del ganado ovino y bovino: Se hará un mapa conceptual para comprender cómo los animales entran en los contaminantes. Se extraerán muestras de suelo y sedimento para analizar nutrientes para entender la génesis de la eutrofización que produce floraciones de algas y cianobacterias nocivas. Se usarán sensores fijos para relevar nitratos en el tajamar y un muestreo con dron acuático. Se analizará la aptitud de calidad del agua para el ganado en agua subterránea y superficial en todos los sitios seleccionados, y se determinará Cryptosporidium y microcontaminantes priorizados, incluyendo pesticidas, ectoparasitarios, antibióticos y cianotoxinas en dos tajamares. 3. Evaluación de los efectos ambientales acuáticos y en el ganado: Se realizarán bioensayos de desarrollo con el crustáceo Ceriodaphnia dubia y biomonitoreo con peces. Se seleccionará una especie centinela y se le extraerá sangre para analizarles genotoxicidad por los métodos de Cometa y Micronúcleos. También se determinarán estos efectos empleando muestras extraídas con espátula de la mucosa oral de un total de 80 ovinos y de 100 vacas y en sangre de un subconjunto estadísticamente representativo. 4. Caracterización de los riesgos: Se estimarán los riesgos asociados a la exposición de los animales al agua contaminada y los efectos ambientales de la contaminación en los ecosistemas acuáticos. 5. Gestión de riesgos: Se evaluará la eficiencia, a escala piloto, de medidas de remediación incluyendo tratamientos con ultrasonido y coagulación/floculación en un tanque australiano para reducir la presencia de contaminantes y mejorar la calidad del agua. 6. Comunicación de riesgos: Se establecerá un proceso de comunicación para informar a todas las partes interesadas sobre los peligros identificados, los riesgos asociados y las medidas de gestión implementadas.
Equipo técnico externo

Claudia Elizondo
Diana Miguez
Florencia Romero
Gonzalo Cámara
Guillermo Galvan
Juan Carlos Pellegrini
Lucia Boccardi
María Victoria Barcala
Mauro Olivera
Nicolás Vidal
Pablo Cracco
Wilner Martínez López

Instituciones participantes

CONAF Chile
Sant´Anna - Salto