Método contraceptivo para el manejo del daño de cotorras
Propósito del proyecto
Desarrollar cebos palatables que tengan efecto contraceptivos en cotorras que se reproducen en el aviario y que estas lo consuman en el campo.
Resumen ejecutivo
Desde la década de 1950, la intensificación de la agricultura, fragmentación del monte nativo, disponibilidad de alimento durante todo el año e introducción del eucaliptus como monte de abrigo del ganado, provocaron cambios en la composición y abundancia de especies de aves y mamíferos. Algunas, como las cotorras (Myiopsitta monachus), tuvieron grandes incrementos poblacionales, provocando pérdidas en cultivos intensivos y extensivos Representan una limitante para el desarrollo por ejemplo del girasol y los frutales de hoja caduca entre otros. También hay perjuicios en vid, nuez pecan, trigo, cebada y maíz. En 1980 la FAO estimó las pérdidas totales de aves en USD 6.000.000 anuales. En base a aproximaciones y muestreos de distintos años, se calculó en 2021 que la cifra aumentó al menos a USD 11.000.000. En girasol las perdidas presentan una limitante de tal magnitud que inhiben a los productores de su cultivo. La cotorra es un ave gregaria, que se reproduce una vez al ano, vive permanentemente en nidos comunales que construye preferiblemente en lo alto de los eucaliptus, y tiene una dispersión reducida. En las décadas de 1970 y 80 la severidad de los problemas determinó que se implementaran campañas de control letal de diversa índole y caza y exportación de ejemplares. Estas disminuyeron poblaciones locales por tiempos reducidos, pero tuvieron un alto costo e impacto de mortalidad en especies no blanco. Como consecuencia, el control está limitado legalmente. Al presente no hay productos avicidas registrados. Las aves exportadas se asilvestraron y son consideradas especies exóticas invasoras en varios países del mundo. Desde 1990, siguiendo la tendencia mundial, las estrategias de manejo se han enfocado en disminuir las pérdidas a través del desarrollo y la implementación de métodos de prevención de daños y protección de cultivos: por ejemplo métodos de repelencia física y química y medidas culturales. Estas herramientas, también tienen sus limitaciones, especialmente por su costo y la disminución de su eficiencia cunado hay una fuerte presión de aves plagas. Por lo tanto es constante la búsqueda de nuevas alternativas. La regulación de las poblaciones con métodos contraceptivos es una metodología viable que se aplica en otras partes del mundo. En Estados Unidos se probó exitosamente para cotorras, la eficiencia de un compuesto que hoy no está disponible. En Uruguay en convenio INIA – DGSA – MTO – ALUR (PACC) se hizo una revisión bibliográfica del tema. Mediante acuerdo de trabajo entre el NWRC e INIA, el Dr. Michael Avery, quien desarrolló el anticonceptivo para cotorra en USA, visitó y estudió el caso uruguayo, evaluando positivamente la factibilidad de su uso en Uruguay y redactando un proyecto. En proyecto FPTA en marco del Acuerdo INIA-DGSA y colaboración de ANII, se desarrollaron cebos contraceptivos para palomas torcazas (Zenaida auriculata), con buenos resultados de laboratorio y ensayo piloto de campo. Por tanto, dadas las características biológicas de las cotorras de cría solamente 1 vez al año y dispersión reducida, hipotetizamos la factibilidad del desarrollo y aplicación a campo de un contraceptivo, como un complemento a las estrategias existentes de protección de los cultivos, especialmente para frutales de hoja caduca, vid, pecan y parcelas experimentales. Para ello, es necesaria una primera etapa de desarrollo de la formulación del cebo contraceptivo, midiendo la aceptación por las cotorras en aviario y realizando las adaptaciones necesarias para mejorar su palatabilidad. En una segunda etapa se evaluará la eficiencia del compuesto en reducir la reproducción en condiciones de cautiverio. Por último, se realizará una prueba piloto de campo. Todos estos trabajos serán llevados a cabo por técnicos con experiencia demostrada en uso de contraceptivos, la ejecución de COPAGRAN y la participación de sus técnicos de campo del Departamento de Colonia, en los aviarios de la DGSA que será la Institución Asociada. Se cuenta además con el apoyo de las principales organizaciones de productores de cultivos intensivos y cerealeros.
Equipo técnico externo
Ethel Nair Rodriguez Menchaca
Franco Mendez
Lourdes Marcedes Olivera Aguiar
Paulina Diaz
Instituciones participantes
CCU
UNER