Sistemas de alarma y predación primaria en ovinos
Propósito del proyecto
Evaluar e identificar las especies predadoras primarias de ovinos en algunos establecimientos productores de ovinos en Uruguay mediante el uso de cámaras de filmación continua y cámaras trampas. Determinar el patrón de respuesta comportamental espacio/temporal mediante el uso de la georreferenciación en ovejas frente al estresor del predador (perros entrenados), y su aplicación como sistemas de alarma en establecimientos productores de ovinos, así como también frente a eventuales casos reales de predación. Determinar los patrones de actividad (mediante dispositivos GPS) de los ovinos en las condiciones productivas a campo durante todo el ciclo productivo y en las diferentes estaciones del año, incluyendo los cambios climáticos y condiciones ambientales de cada predio.
En base a lo anterior nuestra hipótesis es: a) poder caracterizar las especies predadoras primarias de ovinos en los establecimientos en los que se trabajará, b) caracterizar los patrones y rangos de actividad de los ovinos (mediante GPS y acelerómetros) frente al estrés del predador (perro entrenado), c) lograr un buen monitoreo de los animales durante su ciclo productivo en base a GPS y obtener un sistema de alerta que pueda activarse y funcionar correctamente ante posibles casos de predación, d) describir las ventajas y desventajas del uso de GPS como sistema de alerta en ovinos ante depredadores, así como determinar el porcentaje de animales del grupo que deberían contar con collares GPS y acelerómetros para poder evidenciar el sistema de alarma ante las acciones del predador.
Resumen ejecutivo
En nuestros sistemas productivos, los ovinos (especie productiva más afectada) están expuestos a diferentes predadores, los cuales afectan negativamente el bienestar animal, el bienestar humano y ocasionan importantes pérdidas económicas. Los efectos de los predadores sobre el bienestar animal, no sólo se evidencia en las muertes de los ovinos, sino también por los daños, lesiones, heridas, traumatismos y estrés que genera y deja como consecuencia en aquellos animales que pudieron sobrevivir a los ataques. Las pérdidas que genera en el sistema productivo son tan importantes (estimado en 5 millones de dólares anuales) que algunos productores terminan abandonando el rubro ovino. Además, como fue reportado por nuestro equipo en Uruguay, los ataques de predadores a especies productivas afectan el bienestar emocional y psicológico de los trabajadores rurales, siendo las pérdidas económicas un elemento muy importante. En base a lo mencionado, es evidente que el ataque de predadores, y especialmente de perros a ovinos es un grave problema a nivel nacional. Dentro de los predadores de ovinos se han reportado los perros domésticos (Canis [lupus] domesticus), zorros (Lycalopex gymnocercus y Cerdocyon thous), jabalíes (Sus scrofa), e incluso aves rapaces (e.g. Caracara plancus, conocido como Carancho). Sin embargo, no se conoce la proporción o relevancia de cada especie en los ataques a ovinos, así como su caracterización: si actúan como predadores primarios o secundarios (por ejemplo como carroñeros). En este sentido, sería importante establecer la importancia relativa y el rol como predador (primaria o secundaria) de cada especie al momento de establecer estrategias de mitigación, así como para la toma de decisiones. Si bien existen diferentes métodos de control de predadores (la caza y el uso de trampas, cebos tóxicos, animales protectores: perros, burros o llamas, el encierro nocturno, alambrados eléctricos o las luces anti-predación), no todos los productores pueden usar los mismos por las condiciones de manejo. Tampoco solucionan completamente el problema, y las muertes de ovinos por predadores continúa ocurriendo, siendo un gran problema a nivel nacional. En base a esta situación problema, en este proyecto pretendemos abordar la predación de ovinos en nuestro país identificando las especies implicadas como primarias y secundarias, así como generar sistemas de alarma que permitan monitorear el movimiento de los ovinos y actuar frente a casos de predación a nivel de predios productivos. Por lo tanto, contar con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que brinden sistemas de registros de imágenes y/o datos espaciales in-situ (registros de filmación directa en los propios sistemas productivos) permitiría avanzar en la caracterización de la mencionada predación. Estos sistemas de registro permitirán conocer las especies que actúan como predadores primarios y secundarios, así como también identificar las características de los animales víctimas. Uruguay no cuenta con sistemas de alerta o vigilancia de predadores, por lo cual, disponer de esta información es de plena originalidad para el sector. Consideramos que el proyecto puede contribuir a la solución del problema planteado de la predación de ovinos, mediante el uso de aplicaciones de fácil uso por los productores, como es la generación de un sistema de alerta desde sensores GPS que puedan brindar rápida respuesta mediante el uso del teléfono celular. El uso de sensores GPS tienen el potencial de monitorear el comportamiento y el bienestar de las ovejas a campo, incluso evaluar los cambios de comportamiento frente a la presencia de un perro salvaje. Sin embargo, de acuerdo a nuestro conocimiento, a la fecha no se cuenta con el uso de estas herramientas como sistema de alerta frente a predadores en ovinos. En tal sentido, poder implementar nuevas estrategias de manejo que utilicen herramientas de posicionamiento global (GPS) podría ayudar a conocer cómo estos animales utilizan las dimensiones espacio/temporales del campo frente a predadores, permitiéndonos identificar factibilidades de evasión. Desarrollar estos sistemas de alerta mediante GPS, y que antepongan la gravedad de la situación del predador, podrían ayudar al productor a tomar rápidas respuestas y mitigar el daño. Por lo tanto, para este proyecto nos planteamos los siguientes objetivos: 1) Registrar y documentar la predación primaria y secundaria de ovinos en tres establecimientos que hayan tenido antecedentes de predación, 2) Poner a punto un sistema de alerta frente a predadores basado en localizadores GPS ubicados en ovinos mediante el empleo de perros entrenados, 3) Determinar patrones de comportamiento en ovinos basados en indicadores de GPS y acelerómetros bajo diferentes entornos y ambientes de los diferentes establecimientos, así como también la evaluación de respuesta del sistema de alerta frente a posibles casos de predación real. Para cumplir con los objetivos, se realizarán filmaciones continuas y se colocarán trampas cámaras en 3 establecimientos de producción de ovinos, los cuales ya aceptaron participar del proyecto. Se intentará poner a punto un sistema de alerta GPS en ovinos frente al predador (se usarán perros entrenados) en experimentos cortos y controlados. Además de las cámaras de filmación continua y trampas cámaras, se realizará el seguimiento con GPS de ovinos en los respectivos establecimientos a lo largo de todo el ciclo productivo. El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario, con especialistas en diversas especies involucradas (ovinos, perros, y especies silvestres) y desde diferentes instituciones, lo cual permitirá alcanzar una visión integral.
Equipo técnico externo
Ariel Farías
Elize van Lier
Gonzalo Suárez
Juan Pablo Damián
Martín Claramunt
Matías Villagrán
Verónica Quirici
Instituciones participantes
CONAF Chile