Pasar al contenido principal

Proyectos

Valorización de nuevos cítricos triploides nacionales

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Vegetal Intensivo
Líder de Proyecto
Horacio Adolfo Heinzen gonzalez

Contacto

Propósito del proyecto
Caracterización de la respuesta ecofisiológica y metabólica adaptativa estacional, de familias de híbridos con diferentes niveles de ploidía, encontrando posibles marcadores fisiológicos, anatómicos o químicos para prever su desempeño frente a condiciones de estrés biótico y abiótico. Estos marcadores también, de ser consistentes, podrán utilizarse durante el proceso de selección asistida en el programa de mejoramiento genético de cítricos
Resumen ejecutivo
El presente proyecto plantea una solución innovadora para la citricultura nacional, con el objetivo de que mantenga su competitividad, con posibilidades de mejora de acceso a mercados más valiosos y exigentes., empleando genética nacional, lo que además ofrece la posibilidad de la comercialización bajo licencia de las variedades productivas uruguayas. Los cítricos triploides han demostrado no solo la interesante propiedad de generar frutos sin semilla, una de las exigencias del mercado, sino también una mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos, además de presentar ventajas anatómicas y fisiológicas de resistencia a nuevas enfermedades, en este caso al HLB, el cual ha devastado la citricultura mundial y que ya se ha detectado en Uruguay. Las variedades plantadas actualmente para la producción no tienen defensa para una enfermedad para la cual la única estrategia es el combate del vector empleando el control biológico, agroquímicos y eliminando las plantas infectadas, atentado contra la sustentabilidad de los agroecosistemas. Por lo tanto, la contribución del proyecto es dual: por un lado las variedades triploides permitirán una mejor adaptación al cambio climático y por otro, se ofrece una posibilidad de mejor adaptación para tolerar a la enfermedad causada por el HLB. La caracterización se realizará a través de un enfoque transdisciplinar con herramientas de histología, fisiología y metabolómica que darán una visión holística de las propiedades de las nuevas variedades. La caracterización de estas nuevas variedades nacionales serviría para un recambio de especies productivas que se ve como inevitable en el corto plazo, dada la tendencia actual de las demandas de los mercados, el cambio climático y la aparición de nuevas plagas.
Equipo técnico externo

Alvaro Otero
Cristina Trujillo
Gabriela Speroni
Ignacio Migues
Jorge Franco
Mercedes Souza
Natalia Besil

Instituciones participantes

CONAF Chile