Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Mapping cropping systems and their effects on ecosystem functioning and services in the Argentine Pampas.

ABSTRACT.- The agricultural expansion and intensification modify the structure and functioning of ecosystems, which alter their capacity to provide ecosystem services (ES). An adequate analysis of these changes requires an exhaustive characterization of land use and land cover. In the Rio de La Plata Grassland (RPG), most of these characterizations are limited in terms of spatial or conceptual resolution since they generally differentiate coarse classes, such as winter and summer crops instead of crop types, at more than 30 m.
Estudio del sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay. [Study of the forage seed agribusiness system in Uruguay.].

RESUMEN.- El sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay se asocia a los de producción de carne, leche y lana. Esta actividad se desarrolla en un contexto turbulento, altamente influenciado por la demanda de forraje, por los precios de la carne y la leche, y por la dinámica de las exportaciones y el mercado global.
O1. Análisis del transcriptoma de dos cultivares de soja en respuesta a la infección con Diaporthe caulivora. [Presentación oral].

En Uruguay la soja constituye el principal producto de exportación. Una de las enfermedades que afecta este cultivo es el cancro del tallo, causado por Diaporthe caulivora. En este estudio se compararon dos cultivares de soja contrastantes, Williams (susceptible) y Génesis 5601 (resistente), en respuesta a la infección con D. caulivora.
P6. Producción de celulasas por especies de Fusarium aisladas de sorgo. [Poster].

En Uruguay, el sorgo, Sorghum bicolor (L.) Moench, es un cultivo importante destinado principalmente a la alimentación animal. Dada la escasa información existente sobre los mecanismos de infección de las especies presentes en sorgo, el objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de celulasas de F. graminearum, F. proliferatum, F. fujikuroi, F. andiyazi y F. thapsinum implicadas en la degradación de la pared celular vegetal.
P7. Evolución de la virulencia de la población de Puccinia striiformis f. sp. tritici en Uruguay. [Poster].

La roya estriada del trigo, causada por Puccinia striiformis f. sp. tritici (Pst), es una de las enfermedades más devastadoras del trigo a nivel mundial. En este trabajo se estudió la evolución de la virulencia de Pst a partir de datos genotípicos y fenotípicos de una muestra de 27 aislamientos colectados en Uruguay entre el 2017 y el 2021.
P9. Resistencia a roya estriada en cultivares de trigo en Uruguay. [Poster].

La roya estriada de trigo (RE), causada por Puccinia striiformis f. sp. tritici (Pst), resurgió en Uruguay en el año 2017 ocasionando epidemias generalizadas y severas que han sido ininterrumpidas hasta el presente. El objetivo de este estudio fue determinar la resistencia en plántula a RE en cultivares de trigo.
P10. Patogenicidad de Fusarium spp. en sorgo. [Poster].

El cultivo de sorgo en el mundo está expuesto a distintas especies del género Fusarium que ocasionan podredumbre de grano, tallo y raíz. Estas podredumbres provocan un pobre llenado del grano, además del acame o quebrado de tallo y/o pedúnculo que impide o dificulta la cosecha.
P14. Alternaria spp. en granos de trigo del Uruguay: ¿problema a futuro?. [Poster].

La producción de trigo conforma una actividad económica muy relevante en el país por ser uno de los principales cultivos de invierno en Uruguay y por ser materia prima para las industrias nacionales que generan productos derivados con valor agregado. El rendimiento y la calidad de los granos se ven amenazados por enfermedades fúngicas que provocan importantes pérdidas económicas en años epidémicos.
P15. Susceptibilidad de Rachiplusia nu a la soja Bt (Intacta®) en Uruguay. [Poster].

La soja aporta el 60% de la proteína vegetal consumida en el mundo, representando el 80% de la superficie estival sembrada en Uruguay. Diferentes plagas afectan al cultivo, siendo los lepidópteros defoliadores motivo de numerosas pulverizaciones. Rachiplusia nu es una de las especies más frecuentes. Su control es complejo debido a que sus larvas prefieren alimentarse en el estrato medio del conopeo y presenta tolerancia intrínseca a diferentes insecticidas.
Paginación
- Página anterior
- Página 40
- Siguiente página