Pasar al contenido principal

Una visión actualizada de la Ganadería III: ¿qué relación tienen las características de los productores y las empresas con el nivel de incorporación de tecnología?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64828

Los resultados presentados en este artículo se ubican en una línea de investigación que lleva adelante desde hace varios años el equipo de Economía Aplicada de INIA, en torno a la dinámica de los sistemas ganaderos. A las condiciones impuestas por el mercado y la dotación de recursos a su disposición, incorporamos el comportamiento del productor, con sus características socioeconómicas y actitudinales, en relación con el nivel tecnológico, escala y orientación productiva, que ayudan a explicar los resultados productivos y económicos de la empresa ganadera.

Un método práctico para ajustar la alimentación de vacas lecheras a pastoreo. (Tecnología)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64753

Un componente clave de los sistemas pastoriles exitosos es lograr una alta utilización del pasto producido, y convertirlo eficientemente a sólidos en leche. Para ello, se precisan herramientas que no solamente permitan gestionar el pasto a nivel del sistema, sino también integrar la oferta de pasto con la demanda de los animales, para planificar la dieta de los animales. En este artículo se presentará un método práctico de ajuste de la alimentación de vacas lecheras a pastoreo, que desde 2017 se viene usando en la Unidad de Lechería de INIA "La Estanzuela".

Especies base y complemento en pasturas mixtas: un concepto simple y funcional. [Entrevista]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64755

Conceptos como especie base/especie complemento en pasturas mixtas, el manejo de intersiembras, y acciones a encarar durante la transición verano-otoño ante escenarios Niño o Niña, son los ejes de este diálogo con el investigador Fernando Lattanzi (*) integrante del equipo de Pasturas de INIA La Estanzuela.

Producción de forraje estacional de mezclas de alfalfa con diferentes cultivares de festuca. (Investigación).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64756

En los sistemas intensivos de producción leche y de carne del Uruguay, es común la inclusión de pasturas mezclas de gramíneas y leguminosas buscando alta producción de forraje y calidad. En estos sistemas es frecuente la mezcla de alfalfa (Medicago sativa L.) con festuca alta (Schedonorus arundinaceus) para lograr obtener alta productividad, complementariedad y disminuir el riesgo de meteorismo entre otros factores. El objetivo de este trabajo fue comparar la producción de forraje estacional y anual de alfalfa pura y consociada con diferentes cultivares de festuca alta.

La eficiencia reproductiva empieza en el parto. (Investigación).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64757

Un buen manejo en el periodo de partos, con una parición sana y sin complicaciones postparto, se refleja directamente en la eficiencia reproductiva del ganado lechero. Este articulo tiene como objetivo destacar los principales problemas que ocurren durante el parto y postparto, reconocer las fases del parto, indicar cuándo intervenir en el parto y cómo hacer la revisación postparto para lograr una mejor eficiencia reproductiva.

Eficiencia energética de vaquillonas Hereford en pastoreo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La mejora en la eficiencia de conversión ha sido una línea de prioridad dentro de la investigación de la raza Hereford, dónde las pruebas de eficiencia de conversión de alimento en toros y novillos realizadas en la Central de Pruebas de Kiyú desde el año 2014 han permitido que desde el año 2017 se publiquen anualmente méritos genéticos (EPD) para esta característica.

Especies base y complemento en pasturas mixtas:un concepto simple y funcional. [Entrevista]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Conceptos como especie base/especie complemento en pasturas mixtas, el manejo de intersiembras, y acciones a encarar durante la transición verano-otoño ante escenarios Niño o Niña, son los ejes de este diálogo con el investigador Fernando Lattanzi (*) integrante del equipo de Pasturas de INIA La Estanzuela.

Erosión del suelo: : nuevos métodos de estudio en el "viejo" experimento de rotaciones de La Estanzuela.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64705

Ha finalizado un proyecto interinstitucional en el cual se utilizó el experimento de Rotaciones Agrícola-Ganaderas "José L. Castro" para determinar la pérdida de suelo en algunas de sus parcelas. Se usó la técnica del Cesio 137 (137Cs), un elemento que proviene de las pruebas nucleares de la posguerra. Las deposiciones atmosféricas de 137Cs comenzaron a marcar el suelo de nuestro país hace 60 años aproximadamente, justo cuando se iniciaba el experimento de largo plazo más antiguo de Latinoamérica.

Optifert-N: Nueva herramienta para optimizar la fertilización nitrogenada en trigo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64704

Optifert-N es una innovadora herramienta desarrollada po por INIA para optimizar el ajuste de la fertilización nitrogenada en cultivos de trigo durante la encañazón (Z30-Z50), que complementa modelos ya existentes para siembra y macollaje basados en muestreos de suelo. A partir del diagnóstico del estado nutricional del cultivo, basado en muestreos de planta, la herramienta estima la necesidad final de nitrógeno del cultivo en función de la deficiencia de N actual, la proyección de crecimiento dado el estado actual del cultivo y el aporte esperado de N del suelo.