Pasar al contenido principal

Tecnología de producción de conejos para carne.

Miembro desde hace

10 meses 3 semanas
Nombre
Laura
Apellido
Orrego
Enviado por lorrego el
50863
PRÓLOGO. El presente manual de la Serie Técnica de INIA de Uruguay tiene por objetivo exponer diversos trabajos científicos y experiencias de investigadores oriundos de países latinoamericanos y europeos, en referencia a la tecnología aplicada y los resultados físicos y económicos obtenidos en la producción de conejos para carne. Estos aportes ayudarán a consolidar la cadena agro-comercial cunícola y favorecer a la promoción del consumo de carne de conejo a nivel local, regional y de cada país. El enfoque dado incluye la descripción detallada de las investigaciones sobre los pilares de la producción hasta las cualidades nutricionales de la carne de conejo, permitiendo a los usuarios de este libro ser aplicadores de los conocimientos obtenidos. Se presenta en este sentido, un aporte de los resultados de trabajos experimentales basados en la realidad latinoamericana, especialmente de URUGUAY, con especial énfasis en cumplir los estándares productivos y lograr óptimos resultados a nivel de la explotación. Debido al lenguaje claro y específico en el desarrollo de los temas, su lectura permite no solo destacar los aspectos técnicos a ser implementados por parte de los especialistas, sino también ser útil para todas aquellas personas involucradas en la actividad, especialmente los productores. El manual abarca una extensa variedad de temas que deben ser considerados para la obtención de resultados económicos ligados a la sustentabilidad de la explotación y bienestar de los animales. Entre otros, se refiere a los avances en la mejora genética y su difusión, para que ésta llegue del núcleo de selección a los cunicultores, ejemplificándose con dos modelos muy diferentes: el francés y el español y sus aplicaciones prácticas. Se hace referencia a la reproducción como el pilar central para la obtención de índices productivos y económicos competitivos fortalecida por programas de manejo a través de la renovación del plantel reproductivo y la aplicación de la técnica de inseminación artificial como práctica recurrente en un establecimiento. Respecto al ambiente, se describen las instalaciones necesarias para la cría de conejos, el manejo del ambiente en búsqueda del confort ambiental y la densidad animal. Analiza aspectos sanitarios, de nutrición y alimentación por fases según los requerimientos de cada estado fisiológico y productivo del animal, con el fin de lograr la eficiencia económica ya sea mediante el índice global de conversión del criadero o de cada etapa. También hace referencia científica al manejo de la dieta sobre la modificación del perfil lipídico de la carne con la incorporación de aceites y semillas de oleaginosas así como el uso de forrajes frescos o secos como sustitutos parciales de los concentrados. Se destaca el esfuerzo por difundir y resaltar las cualidades técnicas y nutritivas de la carne como resultado del sistema de producción, siendo las propiedades sensoriales cruciales para la elección del consumidor, así como también la aplicación de las tecnologías de envasado para mantener dicha calidad y las estrategias llevadas a cabo para mejorar el valor ?funcional? de la carne de conejo. La cunicultura y especialmente la de producción de carne es multifacética en cuanto a la oferta de productos; no solo aporta proteína animal de alto valor biológico, sino que genera subproductos, colabora en la mejora del ambiente y fortalece los valores del trabajo y de la práctica artesanal.

Innovación en Lanas Superfinas y Ultrafinas en Uruguay: Una década de logros e impactos del CRILU - Fase I y la implementación de la Fase II.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65197

Esta publicación tiene como objetivos centrales integrar, sistematizar, sintetizar, documentar y difundir los principales resultados obtenidos, metas alcanzadas, impactos

Genética y tecnología para una producción ovina sostenible.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65196

Esta publicación es un vehículo para comunicar parte del conocimiento generado en Proyecto RUMIAR (financiación INIA). El proyecto tuvo como objetivo generar información que permitiera identificar y seleccionar animales eficientes, productivos y resilientes para el Uruguay; y paralelamente generar pautas para una producción

Aplicación del método Famacha@ para el control de parásitos gastrointestinales en ovinos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65189

Los parásitos gastrointestinales (PGI) han sido y continúan siendo una de las principales causas de pérdidas productivas y económicas en los sistemas productores de ovinos a nivel mundial. Debido a la grave situación que ha alcanzado la resistencia a los antihelmínticos, al cambio climático y cambio en los sistemas de producción, se ha vuelto muy difícil el control de H. contortus y de otros PGI. Por ello, el método Famacha© es una herramienta que amerita mayor exploración e implementación a
nivel de majadas comerciales, sobre todo en los planes integrados de control parasitario.

Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia en el uso del agua en la agricultura de ALC al 2030 PLAS-ALC. Experiencias y avances en la mejora de la eficiencia en el uso del agua de riego mediante la plataforma agraria satelital PLAS en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65063

RESUMEN.- En el año 2018 comenzó el proyecto regional latinoamericano "Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura ALC al 2030 PLAS-ALC", liderado por INIA Chile. Para su desarrollo, se conformó un grupo de investigadores y técnicos referentes en riego de INTA Argentina, INIA Chile, AGROSAVIA de Colombia e INIA Uruguay, con el apoyo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España.

Manejo eficiente de la fertirrigación en el cultivo de tomate bajo invernáculo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64813

CONTENIDO: Fertirriego. -- Estimación de la necesidad de riego. -- Estimación de las necesidades de fertilización. -- Modelos de simulación y DSS para el diseño de planes de fertirrigación. -- Manejo del riego con tensiómetros. -- Monitoreo de nutrientes en la solución de suelo. -- Monitoreo de nutrientes en el suelo por el método de dilución 1:2. -- Análisis de savia para la determinación rápida del nivel de nutrientes. -- Manejo del lavado de nitrógeno y la acumulación de sodio en cultivos bajo invernáculo.

Manejo y fertilidad de suelos

Enviado por Anónimo (no verificado) el
5717

En el marco de las actividades de difusión que INIA viene desarrollando, se realizó entre los días 4 y 8 de setiembre de 1995 en La Estanzuela, el II Curso sobre Manejo y Fertilidad de Suelos, dando así continuidad a una serie de eventos cuya finalidad es brindar actualización técnica a profesionales ligados a la producción agropecuaria.
La presente publicación recopila la información tratada en el desarrollo del II Curso, ofreciendo a los participantes y a quienes acceden a ella, los más recientes avances científico-tecnológicos alcanzados en la temática tratada.

Recría y engorde de bovinos: avances tecnológicos en alimentación y manejo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64812

Desde la década de 1990, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha estado a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías y prácticas que han transformado la producción de bovinos de carne en Uruguay. A lo largo de más de 30 años de trabajo, hemos sistematizado y validado avances que no solo han mejorado la productividad y eficiencia en la recría y engorde de bovinos, sino que también han tenido un impacto significativo en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos del país. Esta Serie Técnica recoge la esencia de esos años de investigación y desarrollo.

Cuarta auditoría de calidad de la cadena cárnica del Uruguay. Vacunos y Ovinos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64752

Desde el año 2002 y aproximadamente cada 5 años, INIA e INAC llevan a cabo un trabajo de investigación denominado "Auditoría de Calidad de Carne", con el objetivo general de caracterizar y determinar la calidad del ganado, de las canales y de la carne en el Uruguay. Este proyecto se enmarca en una línea de investigación de cooperación de INIA con la Universidad de Colorado (EEUU), quien aportó la metodología de trabajo.