actividad 2007 181
El pasado 26 de julio se realizó en la Unidad Experimental Palo a Pique de INIA Treinta y Tres el Día de Campo de Producción Animal. En este evento, que se viene realizando desde hace más de 10 años, se abren las puertas de la Unidad a los productores y técnicos en un momento del año crítico como es el invierno, de forma de poder compartir los trabajos que se realizan en el área así como intercambiar opiniones con todos los asistentes.
En esta oportunidad, con la participación de más de 200 productores y técnicos, se realizó una Jornada que abarcó distintos tópicos como fue el área de pasturas, manejo animal en categorías de cría vacuna y ovina así como también en el ciclo de invernada.
Respecto al área de forrajeras, se visitó un trabajo sobre control de gramilla en un mejoramiento de lotus Maku donde se destacó la sensibilidad del lotus Maku a la aplicación otoñal del Glifosato en diferentes dosis, la buena evolución del mejoramiento por la aplicación de un graminicida y la muy buena respuesta del mejoramiento a la “limpieza otoñal” realizada mediante pastoreo. Por otra parte también se observaron los ensayos que componen la Red de Evaluación de Cultivares de Especies Forrajeras, trabajo que se desarrolla en forma conjunta entre INASE, Facultad de Agronomía e INIA. El objetivo es determinar si existe interacción genotipo ambiente es decir si el comportamiento relativo de los cultivares, es similar en diferentes localidades. En esta oportunidad se mostraron los ensayos de festuca, trébol rojo y lotus común y se comentaron los resultados del primer año de evaluación.
En el tema recría vacuna se observaron 130 terneras de destete en diferentes alternativas alimenticias durante el período invernal. Este tema viene siendo abordado desde hace más de 5 años y se ha generado información estratégica sobre el manejo de la recría y su posterior performance reproductiva. En esta oportunidad se visitó el grupo que se encontraba pastoreando un potrero de campo natural y era suplementado con una ración balanceada (con 16% de proteína cruda) en un sistema de autoconsumo. Este sistema que consiste en una gran tolva permite que los animales se acerquen al comedero y se autoabastezcan durante el día, pero con ingredientes en la ración que “topean” el consumo. Se presentaron las tasas de ganancia obtenidas, consumo promedio de ración y resultados preliminares de estudios de comportamiento animal. También se observó un sistema de pastoreo con terneras sobre mejoramientos de campo de 12 años de edad, donde se presentaron resultados de estudios de suelos, evolución de especies forrajeras en el tapiz y producción animal.
Por otra parte también se observo un lote de 107 vaquillonas de sobreaño servidas con 20 meses de edad en el otoño. Este es un trabajo preliminar sobre entores anticipados que se viene evaluando en la Unidad y en esta oportunidad se presentó información sobre evolución de peso y estado corporal, grasa subcutánea, área pélvica, altura de anca así como de ciclicidad ovárica y resultados preliminares de la inseminación realizada.
En el área ovina, se presentó información obtenida en el manejo de la encarnerada realizada en este otoño, donde el objetivo fue aumentar la tasa mellicera. Con mucho éxito a través del manejo nutricional (sobre un mejoramiento con Achicoria) u hormonal (con PMSG) se lograron tasas melliceras por encima del 40%. También se presentó la línea de trabajo planificada para este invierno que involucra la evaluación del efecto de la esquila preparto y de la suplementación preparto por un corto periodo, sobre distintos parámetros fisiológicos.
En lo que respecta a la temática de engorde vacuno, se presentó el manejo invernal del módulo de invernada vacuna. En el campo se presentó un lote de novillos (lote de punta; peso promedio 385 kg y 21 meses de edad) sometido a dos niveles de suplementación con un balanceado comercial para engorde de 12% de proteína. Los niveles de suplementación evaluados son del 0 y 1% del peso vivo diario y la administración del suplemento es infrecuente (se suministra de lunes a viernes a razón de 1.4% del peso vivo para que al cabo de una semana reciban el equivalente al 1% diario). La carga animal manejada es de 1.9 UG/ha y el pastoreo es rotativo con cambios de franja cada 3 – 4 días. En la jornada se presentaron los datos de evolución de peso y tasas de ganancias para el periodo evaluado.
La actividad finalizó cerca de las 18:00 hs. compartiendo con todos los participantes el tradicional chocolate caliente que caracteriza esta actividad de campo invernal de la Unidad Experimental Palo a Pique.