Pasar al contenido principal
08/07/2025
INIA Salto Grande

La citricultura uruguaya midió por primera vez su huella ambiental y se conocerán los resultados en jornada de INIA

El próximo miércoles 16 de julio se presentarán los resultados de la primera medición de la huella ambiental de la citricultura uruguaya, que se obtuvieron en el marco del proyecto “Evaluación del impacto ambiental de la cadena citrícola mediante análisis de ciclo de vida”. La iniciativa, presentada por UPEFRUY, fue financiada por el Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y contó con la colaboración del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Facultad de Agronomía (Universidad de la República) y la Universidad Politécnica de Valencia.

El evento tendrá lugar de 8:30 a 12:30 horas en el anfiteatro de la estación experimental de INIA Salto Grande (Camino al Terrible s/n, Colonia Gestido, Salto) y será trasmitido vía Zoom (ID: 405 106 8523 | Código: 160725). 

El taller estará a cargo de la Ing. Alimentaria (PhD) María Inés Cabot, líder del proyecto, quien compartirá los principales resultados que se obtuvieron de la primera cuantificación de la huella ambiental citrícola a nivel país y las principales medidas tecnológicas de mitigación recomendadas para reducir los impactos ambientales identificados.

“Lograr la cuantificación de la huella ambiental de la citricultura nacional (que incluye la huella de carbono y la huella hídrica, entre otros impactos) y que esté al nivel de los informes de huella ambiental presentados en otros sectores, es un hito”, subrayó Cabot, quien adelantó que los resultados que presentará son optimistas. 

“Lo más importante de este trabajo es que traza una línea de base de impactos de la citricultura que no existía y que detecta los puntos calientes en los que hay que trabajar para seguir mejorando. La buena noticia es que tenemos tecnologías y conocimiento disponible, en buena parte desarrollado por INIA”, señaló la Ing. Agr. (PhD) Joanna Lado, investigadora del Sistema Vegetal Intensivo y del área de Agroalimentos de INIA.

El estudio analizó 376 cuadros de producción de naranjas, mandarinas y limones de seis empresas del norte y del sur del país, pertenecientes a UPEFRUY, institución que nuclea el 85-90% de los cítricos que exporta Uruguay. “Fue clave el apoyo del sector productivo para poder relevar los datos y hacerles el seguimiento correspondiente”, apuntó Cabot. 

En el evento también se presentará la calculadora de huella de carbono que se diseñó en el marco del proyecto y que representa una innovación, ya que no había una herramienta de este tipo especialmente pensada para las características de la citricultura nacional.

A nivel metodológico, otro logro del proyecto es haber obtenido factores de emisión concretos para Uruguay que permiten cuantificar las pérdidas de nitrógeno de forma más precisa. “Estos factores serán presentados en la jornada y son importantes ya que permiten tener resultados más certeros adaptados al suelo, al clima y a la producción nacional”, destacó Cabot.

“Sin dudas los resultados que se van a presentar son un insumo relevante para la investigación, ya que nutren futuras líneas de trabajo de INIA, y también para el sector, que está muy atento a estos temas, ya que son potenciales ventajas que pueden abrir mercados y ayudar a mantener mercados actuales que están valorando el componente ambiental. Hay espacios de diferenciación a nivel mundial si se capitaliza esta información y también sirve como carta de presentación cuando se va a dialogar para abrir nuevos destinos de exportación”, concluyó Lado.