AgroGEI
Propósito del proyecto
Los fuertes compromisos internacionales asumidos por Uruguay como país firmante del “Acuerdo Climático de París” (COP21) y la mayoritaria contribución y responsabilidad de nuestro sector agropecuario en las emisiones totales nacionales de gases de efecto invernadero (GEI), demandan el desarrollo de alternativas de manejo agronómico que contribuyan a la neutralidad de las emisiones. Por lo tanto, existe la urgente necesidad de cuantificar con precisión las emisiones de nuestros distintos sistemas productivos, así como de conocer las capacidades de secuestro y stock de carbono. En este sentido, el desarrollo de factores de emisión propios y la generación de alternativas de manejo que mejoren la eficiencia productiva y mitiguen las emisiones favorecerán la intensificación sostenible de nuestros sistemas agropecuarios. Además, la creciente presión de los mercados internacionales, los cuales responden a consumidores finales exigentes en cuanto a los procesos de producción de los productos alimenticios adquiridos, fuerzan aún más la necesidad de generar alternativas de intensificación sostenible que al mismo tiempo aseguren la rentabilidad económica de nuestros sistemas de producción.
Resumen ejecutivo
La sociedad en su conjunto es consciente y manifiesta su preocupación por los efectos del calentamiento global del planeta causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En el histórico “Acuerdo Climático de París”, celebrado en diciembre 2015, Uruguay junto a otros 193 países acordaron presentar periódicamente sus compromisos de reducción de emisiones y sus planes de adaptación al cambio climático. Además, nuestro país se comprometió a lograr la neutralidad de sus emisiones para la segunda mitad de este siglo. Estos compromisos asumidos imponen fuertes desafíos para nuestro país y refuerzan la necesidad de lograr que los procesos de intensificación, que han ocurrido en nuestros sistemas de producción agropecuaria durante la última década, sean sostenibles ya que en estos recae la mayor responsabilidad en el origen de las emisiones reportadas en los inventarios nacionales. Las mayores emisiones netas en Uruguay provienen de los gases metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), responsables de un (62%) y (38%) del total de las emisiones, respectivamente. El CH4 es el producto final del proceso de fermentación entérica de los rumiantes y su emisión está afectada por la cantidad y calidad de los alimentos ingeridos así como por características propias del animal. Por su lado, las emisiones de N2O se originan principalmente de las deposiciones de orina de los rumiantes, la cual provee al suelo de grandes cantidades de nitrógeno (N) mineral, y varían según las características físicas y químicas del suelo, así como según el tipo de pastura implantada. Si bien existe investigación nacional sobre la cuantificación de las emisiones GEI, es necesario aún conocer en forma detallada y cuantitativa las emisiones de los distintos sistemas de producción y de su capacidad de secuestrar CO2. Por este motivo, el objetivo general de este proyecto de investigación es contribuir a la sostenibilidad de los procesos de intensificación de los sistemas de producción agropecuaria a través de la cuantificación de sus emisiones para establecer factores de emisión nacionales a incluir en el cálculo de nuestros inventarios, de maximizar las oportunidades de captura de CO2 de la atmósfera, y de generar estrategias de mitigación de las emisiones teniendo en cuenta las características de los suelos y su secuencia de uso, así como vinculadas al manejo alimenticio pastoril y a las características propias del animal. Este objetivo se cumplirá a través del desarrollo de tres compontes. El Componente 1 propone cuantificar la pérdida de energía como CH4 en sistemas ganaderos pastoriles intensivos y extensivos así como en dietas de corral de engorde. En este último caso se evaluarán, además, líneas genéticas contrastantes en eficiencia de conversión (RFI). En los sistemas lecheros se evaluará el efecto biotipo asociado a dos dietas contrastantes (pastura vs concentrado). La medición de CH4 se realizará utilizando la técnica del marcador hexafluoruro de azufre (SF6) así como la técnica del Greenfeed, dependiendo del sistema de producción. El Componente 2 propone cuantificar las emisiones de N2O provenientes de la orina bovina y alternativas de mitigación en sistemas de producción ganadera pastoril intensiva y extensiva así como en sistemas lecheros. Además, se cuantificarán las emisiones de los suelos en sistemas de rotaciones agrícolas-pastoriles. La metodología a utilizar será en todos los casos las cámaras estáticas de flujo cerrado. El Componente 3 propone estimar la capacidad de secuestro de C en suelos de Uruguay utilizando y complementando información de relevamientos de suelos, experimentos de campo y modelos de simulación. El abordaje planteado para realizar estas estimaciones incluye: 1) estimar niveles de secuestro de C alcanzables en sistemas de producción de pasturas y cultivos típicos del Uruguay utilizado modelos de simulación; 2) estimar el potencial de secuestro de C para situaciones con diferente grado de intervención antropogénica del recurso suelo para la producción agropecuaria; y 3) estimar la capacidad máxima de estabilización de C. Los resultados obtenidos de este proyecto tendrán un impacto altamente positivo para la mitigación de gases de efecto invernadero de nuestros sistemas de producción agropecuaria ya que contribuirá con medidas de manejo eficientes y sostenibles para los distintos sistemas. Al mismo tiempo, los resultados servirán como insumos para los reportes internacionales que Uruguay debe realizar, y asistirán a distintas políticas públicas ambientales con datos cuantificados y objetivos.
Equipo técnico INIA
ADRIAN CAL
GERONIMO CARDOZO
JOSE CASTAÑO
VERONICA CIGANDA
SANTIAGO FARIÑA
MARIA FEDERICI
MARTIN JAURENA
IGNACIO MACEDO
JULIETA MARIOTTA
ALEJANDRO MENDOZA
ELLY NAVAJAS
AGUSTIN NUÑEZ
MARIA PRAVIA
JUAN QUINCKE
ERNESTO RESTAINO
VALENTINA RUBIO
RAQUEL SANTIAGO
JOSE TERRA
JOSE VELAZCO
Equipo técnico externo
Armen Kemanian
Camila Muñoz
Cecilia Cajarville
Fernando Fontes
Flora mer
Gabriel Ollegini/Yoana Dini
Gervasio Piñeiro
Javier Aznarez
José Sotelo
Laura Cárdenas
Lucía Salvo
Mitchell Wattiaux
Pablo Chilibroste
Rodney Venterea
Sanjeewa Ranathunga
Tim Clough
Walter Baethgen
Instituciones participantes
CONAPROLE
INIA Remehue
IRI
Lincoln University
Max Planck
MEC/ IIBCE
MGAP
PSU
Rothamsted Research
SCHU
UBA/ Facultad de Agronomía
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/FVet
UM
UNC/ FCA
Universidad de Wisconsin