Pasar al contenido principal

Proyectos

Alternativas nutricionales y de manejo para mejorar la eficiencia de producción de carne intensiva

Tipo de Proyecto
INIA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
BANCHERO HUNZIKER GEORGGET ELIZABETH-

Contacto

Propósito del proyecto
Los avances en el mejoramiento genético de los materiales forrajeros y su aporte al incremento en la producción de forraje, la calidad y la distribución estacional, los avances en el conocimiento del adecuado manejo de las pasturas, la mejora en la eficiencia de utilización de los suplementos y la inclusión de corrales de alimentación, entre otros, han posibilitado incrementos de la carga animal promedio de los sistemas y manteniendo adecuadas ganancias individuales de peso contribuyendo entonces, a un mayor potencial productivo de los mismos. Aun así, hasta el momento no se cuenta con una cuantificación precisa de la eficiencia de conversión del forraje en carne, y menos aún con capacidad de predecirla de forma adecuada y económica. Una primera limitante es que para calcular la eficiencia, es necesario conocer cuanto del forraje producido es consumido por los animales bajo diferentes situaciones. Las técnicas frecuentemente utilizadas para determinar el consumo en forma directa, resultan engorrosas y/o implican interferencias en el hábito de alimentación de los animales. Por lo general, para calcular la eficiencia de conversión se opta por reportarla en relación: i. al forraje disponible o ii. al forraje consumido de forma “aparente” o forraje desaparecido (diferencia entre disponible y rechazo luego del pastoreo más el crecimiento correspondiente del período). Si bien estas formas representan una importante herramienta para el manejo y ajuste de los sistemas de producción, ambas presentan restricciones. En tanto la primera no tiene en cuenta cuanto del forraje disponible fue consumido y realmente utilizado por los animales, la segunda solo intenta una aproximación al consumo real en tanto no considera el forraje desaparecido “no consumido” (p. ej.: pérdida por pisoteo). Un segundo problema es que existen diversas situaciones reportadas en la bibliografía que pueden afectar tanto la utilización o consumo de forraje como su transformación en carne. Características de la pastura (disponibilidad, accesibilidad, calidad), del animal (capacidad de consumo, categoría, antecedentes de restricción alimenticia) y del manejo aplicado (asignación de forraje, altura del rechazo, nivel de suplementación, tipo de suplemento) inciden claramente en el nivel de consumo (y por ende en el % de utilización del forraje producido) y en la calidad de la dieta consumida determinando la eficiencia del proceso de producción de carne. A modo de ejemplo del posible impacto, un productor promedio de FUCREA produce en su rotación forrajera unos 7000 kg MS/ha y logra eficiencias de conversión en su sistema de 20:1 (20 kg MS forraje/1 kg carne producido), similar a otros datos de la región litoral y centro sur. El conocimiento de los factores que inciden sobre esta eficiencia a través de un incremento del consumo del forraje producido (utilización) y/o de su eficiencia de transformación permitiría aumentos de productividad de 17 kg PV/ha por cada punto de mejora, lo que representa un 5% de incremento de producción. Un tercer elemento tiene relación con los corrales de engorde. Tanto en aquellos que funcionan como negocios específicos, como en los que se integran a los sistemas pastoriles, se reportan variaciones en la eficiencia de conversión lograda en diferentes estaciones del año y con diferentes dietas utilizadas y con diferencias puntuales importantes con los valores logrados en otros países. En estos casos, la medición del consumo y el cálculo de la eficiencia no representan una dificultad. Los antecedentes muestran que las condiciones de los animales, el área geográfica y las características de la alimentación son particulares de cada emprendimiento y pueden ser clave para el entendimiento de los factores que afectan la eficiencia. En este caso, el impacto de la mejora de la eficiencia de conversión es muy significativa: cada punto de mejora de la misma resulta en duplicar el margen económico logrado por animal por combinación del ahorro en alimento y del costo financiero.
Resumen ejecutivo
La producción ganadera tiene una importancia fundamental en la economía de Uruguay y ha mantenido una fuerte dinámica en las últimas décadas, creciendo las exportaciones y los niveles productivos del país. La ganadería genera 30% del PBI agropecuario, similar valor al que genera la agricultura en su conjunto. En Uruguay se faenan 2.2 millones de cabezas bovinas (19% de extracción). De este total, la mitad son hembras que provienen del campo nativo, mayoritariamente del sistema criador extensivo, y la otra mitad son novillos de los cuales el 70% son terminados en sistemas intensivos, donde hay un importante uso de grano y/o de pasturas cultivadas; siendo un 25% de los mismos terminados a corral (200 mil cabezas). Los sistemas pastoriles intensivos, tanto sea para producción de carne o leche comparten como una de sus principales limitantes los valores alcanzados de utilización y eficiencia de conversión del recurso forrajero. Una revisión de numerosos trabajos de investigación realizados con bovinos para carne en nuestro país permite establecer que la a eficiencia de conversión del forraje desaparecido, varía de 4 a 26 kg MS/kg PV producido. Dentro de esta revisión, se desprende que uno de los factores comúnmente evaluados, que puede estar afectando la eficiencia de conversión, es el peso/edad de los animales, siendo los animales más jóvenes más eficientes. Sin embargo, y a pesar de que el promedio de eficiencia para animales jóvenes fue mejor que el promedio para animales con pesos por encima de 350 kg (inicio del engorde), la variación en la eficiencia para los dos grupos continuó siendo de la misma amplitud (±50%), lo que indica la existencia de otros factores involucrados. Existen varios factores inherentes al animal que pueden afectar la eficiencia de conversión. Por ejemplo, los efectos acarreados luego de restricciones nutricionales a nivel de útero, posnatales tempranas y durante la recría son algunos de ellos. Por otro lado, los factores inherentes al forraje, considerando igual disponibilidad, que podrían estar afectando la eficiencia son la accesibilidad (altura/disponibilidad), altura del remanente y el valor nutricional del mismo, entre otros. Estos son los factores conocidos que afectan la ganancia diaria de los bovinos en pastoreo. Sin embargo, se desconoce cómo y en que magnitud estos factores afectan la eficiencia de conversión de nuestras pasturas. Esto se debe, fundamentalmente, a que no se ha puesto a punto una metodología práctica para medir consumo y que no implique interferencia con el hábito de pastoreo de los animales. Por tal motivo, uno de los objetivos de este proyecto es poder medir de forma fácil y precisa el consumo de materia seca en condicione de pastoreo. Para ello se pondrá a punto un equipo portátil para vehiculizar los diferentes marcadores externos para estimar consumo de modo de no tener que dosificar a los animales oralmente mediante el encierro individual o el uso de bolos de liberación lenta. El equipo fue diseñado para suministrar muy pequeñas dosis de aditivos junto al suplemento de forma individual (previa programación en base al reconocimiento de la identificación electrónica del animal), pretendiéndose adaptarlo y calibrarlo para suministrar marcadores externos de consumo en lugar de aditivos. Lograr identificar, cuantificar y aportar soluciones para reducir el efecto de los factores más importantes que afectan el consumo y la eficiencia de conversión tendría un alto impacto en los sistemas productivos en base a forraje. Esto se sustenta en un estudio realizado a nivel comercial (productores de FUCREA), donde la eficiencia de conversión de las pasturas utilizadas (en base a forraje desaparecido) varió entre 15 y 24 kg MS/kg PV, lo que implicaría un impacto esperado promedio de 17 kg de PV/ha extra por cada punto de mejora en la eficiencia conversión de acuerdo a los niveles productivos encontrados. Otra limitante que presentan los sistemas de producción intensiva de carne en nuestro país es la baja eficiencia de conversión que tienen los corrales de engorde (aproximadamente 9,5 kg MS/kg PV). Esta eficiencia es 35% menor a la reportada por otros países con condiciones similares de engorde (libre de hormonas; animales con más de 350 kg al inicio del engorde; tipo de alimentación, biotipos). Al igual que en los sistemas pastoriles intensivos, los factores inherentes al animal que pueden afectar la eficiencia de conversión son los efectos acarreados luego de restricciones nutricionales a nivel de útero, posnatales tempranas y durante la recría. Sin embargo, en sistemas de engorde a corral en Uruguay, se encuentra un mayor efecto provocado por las condiciones ambientales (estrés calórico, barro) y aspectos nutricionales (uso de subproductos y ajustes de dieta), que lo hace único ya que en general este tipo de situación responde a condiciones locales y no necesariamente se repiten en igual combinación en otras partes del mundo. Lograr identificar y reducir el impacto de los factores más importantes que afectan la eficiencia de conversión a corral tendría también un alto impacto en los sistemas que incorporan encierros. En la medida que los costos de alimentación representan el 60-80% de los costos totales, un punto porcentual de mejora en la eficiencia representa 0,020 U$S/kilo producido. Adicionalmente, la preocupación por las condiciones de encierro de los animales (ambientales, de infraestructura) apareja una mejora en el bienestar animal, con un potencial beneficio en la percepción del consumidor y en la demanda. Este proyecto pretende generar información para conocer y cuantificar los principales factores que afectan el consumo y la eficiencia de conversión del alimento efectivamente consumido de animales en condiciones de pastoreo y en encierro. Se pretende tomar en cuenta algunos factores inherentes al animal, a la pastura y su manejo, a la dieta total, a las condiciones ambientales y a las condiciones sanitarias.
Equipo técnico INIA

MARIA ANDRIGHETTO
GEORGGET BANCHERO
VERONICA CIGANDA
JUAN CLARIGET
MARCIA DEL CAMPO
ENRIQUE FERNANDEZ
MARTIN FRAGA
MILTON GARCIA
FACUNDO IBAÑEZ
ALEJANDRO LA MANNA
BRUNO LANFRANCO
FERNANDO LATTANZI
SANTIAGO LUZARDO
ANDERSON SARAVIA
JORGE SAWCHIK
RODRIGO ZARZA

Equipo técnico externo

Álvaro Ferrés
Ana Meikle
Fernando Baldi
Nazar Rodriguez
Pablo Chilibroste
Valentín Aznarez

Instituciones participantes

AUPCIN
Frigorífico Tacuarembó
FUCREA
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/FVet
UNESP/ Campus de Jaboticabal