Pasar al contenido principal

Proyectos

ANII FSA PP2018 1 148651 Programa: Sostenibilidad de la Producción Ganadera basada en Campo Natural

Tipo de Proyecto
INNOVAGRO
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
LATTANZI FERNANDO ALFREDO-

Contacto

Propósito del proyecto
El presente programa tiene dos objetivos generales. El primero es estudiar cómo afectan la sostenibilidad de sistemas ganaderos basados en campo natural diferentes opciones de intensificación. El segundo objetivo general del programa es estudiar cómo la integración de áreas intensificadas dentro de un predio ganadero basado en el uso de campo natural puede tener efectos indirectos en el funcionamiento de todo el sistema de producción, es decir, incluyendo las áreas no intensificadas. El propósito es determinar en qué medida la afectación de atributos de sostenibilidad en áreas intensificadas puede ser (sobre)compensado por beneficios de mayor productividad y estabilidad y resiliencia de todo el sistema de producción.
Resumen ejecutivo
El campo natural ocupó en 2017, 11,5 mill has, lo que representó un 67 % del área de Uruguay y un 82 % del área con recursos forrajeros. Su extensión se ha reducido en 2.4 Mill has durante los últimos 25 años, a una tasa anual promedio casi de 100.000 has, debido principalmente a su reemplazo por forestación y agricultura, y en mucho menor medida a su reemplazo por praderas sembradas y verdeos. Aun así, constituye el principal recurso forrajero de la ganadería de carne y lana de Uruguay: la gran mayoría del rodeo ovino y de ganado de cría se alimenta casi exclusivamente de campo natural, y hasta un 30 % de los bovinos machos engordan sobre campo natural. Es un recurso que además de producción de forraje destinado a la producción de rumiantes, aporta variados servicios ecosistémicos. Es reserva de biodiversidad vegetal, animal y de microorganismos de suelo, contribuye a controlar la erosión y la carga de nutrientes a cursos de agua, y es un reservorio de carbono orgánico en el suelo. Es claro entonces, que posee un alto valor económico, ecológico y social para Uruguay. El manejo de este recurso recae en las manos de miles de productores agropecuarios que lo utilizan en sus sistemas de producción animal. El ingreso que dichos productores logran en sus predios depende en gran medida de la productividad del campo natural y de la proporción de la misma que es cosechada por los animales en pastoreo. Las características agronómicas intrínsecas del campo natural como recurso forrajero -marcada estacionalidad, moderado valor nutritivo y deficiencia de nitrógeno- limitan su productividad y dificultan un manejo óptimo del mismo (lo que se refleja en típicas variaciones estacionales de sobre y sub-utilización del forraje producido). A su vez, esto reduce la rentabilidad del sistema al mismo tiempo que incrementa la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por unidad de producto. Esto se acentúa particularmente en aquellos campos naturales degradados por sobrepastoreo, laboreo agrícola, o invasión de especies exóticas. Diversas opciones de intensificación de sistemas basados en campo natural buscan atenuar estas deficiencias, optimizando la carga animal instantánea y el consumo de forraje por parte de los animales, y/o incrementando la producción de forraje otoño-invernal, y/o incrementando el valor nutritivo del forraje consumido, y/o removiendo en parte las limitantes nutricionales al crecimiento vegetal. Estas opciones, válidas desde un punto de vista productivo, implican posibles compromisos en cuanto a aspectos de sostenibilidad. Así, es esperable que incrementos en la producción de forraje, en la proporción del mismo que es cosechado, y en el valor nutritivo de la dieta de los animales (digestibilidad de la fibra, tenores de proteína y fósforo), así como una más intensa circulación de nitrógeno y fósforo producto tanto de una mejor nutrición mineral como de mayores producciones de excreta animal, impacten sobre la estabilidad y resiliencia de la productividad primaria y secundaria, la diversidad de plantas y microorganismos de suelo, la eficiencia de uso y niveles de pérdida de nitrógeno y fósforo, y la habilidad de estos sistemas de secuestrar Carbono orgánico en el suelo. Este programa postula que intensificar sosteniblemente sistemas de producción animal basados en el uso de campo natural requiere ineludiblemente entender los mecanismos subyacentes al impacto de estas opciones de intensificación en las características intrínsecas del campo natural que otorgan sostenibilidad a los agroecosistemas en los que se inserta. Lamentablemente, es escaso el conocimiento local de tales impactos. Este programa propone construir ese conocimiento y traducirlo en recomendaciones de uso y manejo. Entendemos que hay oportunidades de diseñar sistemas productivos basados en campo natural en los que la incorporación de diversas opciones de intensificación en un área relativamente menor del predio (en sí misma menos estable y resiliente, y con ciclos de nutrientes más abiertos, que el campo natural) permita alcanzar mayor productividad y también estabilidad y resiliencia a todo el sistema. Detrás de este aparentemente contra-intuitivo efecto, está la hipótesis de que las opciones de intensificación afectarán no solo el funcionamiento del área intensificada sino que -en primera y mayor medida- permitirá hacer un uso más óptimo del recurso campo natural en la totalidad del predio. En esto se resume la aplicabilidad e impacto esperado de este programa. El presente programa determinará cuánto afectan la sostenibilidad de sistemas ganaderos basados en campo natural diferentes opciones de intensificación. Específicamente, busca comprender los mecanismos subyacentes de cómo (i) la adición de Nitrógeno+Fósforo, (ii) la adición de leguminosas+Fósforo, (iii) los cambios en intensidad de pastoreo, y (iv) el reemplazo de campo natural por otros usos afectan (a) la estabilidad y resiliencia de la productividad primaria y secundaria, (b) la diversidad taxonómica y funcional de plantas y microorganismos de suelo, (c) la eficiencia de uso y niveles de pérdida de Nitrógeno y Fósforo, y (d) la habilidad de estos sistemas de secuestrar Carbono orgánico en el suelo. Para esto, el programa -por un lado- consolida en una única plataforma a (A) experimentos de largo plazo pre-existentes en los que se estudia de manera controlada el impacto crónico de factores individuales bajo pastoreo, a una escala de pocas hectáreas, y (B) redes de predios comerciales involucrados en proyectos de monitoreo del impacto de diferentes usos del suelo y manejos del campo natural en su productividad y sostenibilidad ambiental y económica. Por otro lado, reune un equipo con variada expertise, desde la ecofisiología de plantas hasta la biogeoquímica de agroecosistemas, pasando por ecología de comunidades, la ciencia de suelo, la nutrición animal, la bioquímica y bioinformática aplicadas a descripción de diversidad, el modelado y sensoramiento remoto de la vegetación.
Equipo técnico INIA

FERNANDO LATTANZI

Equipo técnico externo

Gervasio Piñeiro Guerra

Instituciones participantes

UdelaR/ FAGRO