Pasar al contenido principal

Proyectos

Control de Varroa mediante probióticos y productos orgánicos

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Producción Familiar
Líder de Proyecto
Karina Antúnez Claustre

Contacto

Propósito del proyecto
El propósito del proyecto es disponer de una estrategia natural, basada en el uso de ácido oxálico y probióticos, que pueda ser empleada por los apicultores para el control de V. destructor y otras patologías apícolas. Esto colaborará en la disminución de las pérdidas de colmenas asociadas a la presencia de este ácaro, contribuirá en la disminución del uso excesivo de productos químicos, así como a mejorar la productividad y estado general de salud de las colmenas.
Resumen ejecutivo
Durante los últimos años, las poblaciones de abejas melíferas han sufrido un declive sin precedentes alrededor del mundo, lo que ha ocasionado importantes consecuencias, no sólo en la producción apícola sino en todas las actividades agrícolas dependientes de la polinización. Una de las principales causas es la presencia de diferentes parásitos y patógenos, como el ácaro Varroa destructor, el microsporidio Nosema ceranae y diferentes virus ARN. En Uruguay, la actividad apícola es un rubro que ha ido en aumento en las últimas décadas. Actualmente contamos con alrededor de 3.200 apicultores, 500.000 colmenas y se producen en promedio 12.000 toneladas de miel anuales, de las cuales el 95% se exporta, generando grandes ingresos por este concepto. Los principales patógenos de importancia apícola se encuentran presentes y ampliamente distribuidos en nuestro país, siendo V. destructor, el mayor problema. Esto lleva a la necesidad de la aplicación sistemática de acaricidas para evitar la pérdida de colmenas, principalmente acaricidas sintéticos. Esto genera la contaminación de la cera, miel y otros productos apícolas, pudiendo resultar tóxico para las abejas, así como para el consumo humano. También pueden estimular la generación de ácaros resistentes, y afectar la fisiología y la inmunidad de las abejas. La presencia de V. destructor no sólo es un problema en sí mismo, sino que su virulencia aumenta por la asociación con diferentes virus ARN. Por otro lado, Nosema ceranae, microsporidio parásito que ha sido vinculado a las despoblaciones masivas de colmenas en España, es un problema emergente en Uruguay, especialmente en zonas con plantaciones de Eucaliptus grandis. El único tratamiento disponible para su control es la fumagilina, pero su uso se encuentra restringido a criaderos de reina. Dada la relevancia de las varroosis, virosis y nosemosis, y los inconvenientes de los tratamientos disponibles en el país, el desarrollo de una estrategia integrada de control de patógenos, saludable y natural, es un punto clave para el desarrollo de la apicultura. El presente proyecto apunta a generar una estrategia integrada de manejo de las colmenas que permita mejorar la salud de las abejas melíferas mediante la administración de un acaricida orgánico suplementado con microorganismos probióticos. Esto contribuirá a disminuir las pérdidas asociadas a la presencia del ácaro Varroa destructor, principal objetivo del proyecto, pero se espera que a la vez permita controlar a diferentes virus y Nosema ceranae. Por otro lado, este proyecto contribuirá directamente a evitar el uso indiscriminado de productos químicos.
Equipo técnico externo

Belén Branchiccela
Ciro Invernizzi
Daniela Arredondo
Estela Santos
Jorge Harriet
Juan Campá
Karina Antúnez Claustre
Loreley Castelli
Matilde Anido
Pablo Zunino

Instituciones participantes

UdelaR/Fing