Pasar al contenido principal

Proyectos

Diagnóstico, epidemiología y control de las enfermedades de los rumiantes en campos naturales

Tipo de Proyecto
INIA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
MACHADO DA COSTA MIZAEL -

Contacto

Propósito del proyecto
La ganadería constituye la vocación natural de las praderas del Uruguay, que ocupan más del 65% de la superficie nacional. Además de una de las principales fuentes de riqueza del País, la actividad representa también una alternativa de uso sostenible de los recursos naturales (MGAP, 2013). Es importante tener en cuenta que la carne bovina lidera el ranking de exportaciones, con un total de US$ 1.443 millones, o 420.000 toneladas, mientras que los productos lácteos tuvieron US$ 563 millones en exportación en 2016, ocupando el 4to lugar en el ranking. Se suma a eso, las exportaciones de ganado en pie, que tuvieran un crecimiento de 26% en este mismo año (URUGUAY XXI, 2016). Ante a la importancia económica y social de la producción animal en los campos naturales del Uruguay, es necesario el monitoreo de las enfermedades que acometen los rumiantes, su control y su profilaxis. Las pérdidas derivadas de problemas sanitarios en los rebaños pueden ser expresadas en términos económicos, originadas de las muertes de animales, así como por la disminución de parámetros productivos, como las ganacias de peso , índices de reproducción o la producción de leche (TISDELL; HARRISON; RAMSAY, 1999). También hay que considerar la necesidad de vigilancia constante de las enfermedades de relevancia global, como las encefalopatías enspongiformes, para que el país mantenga la confiabilidad frente a los mercados internacionales (FAO, 2003). Por otro lado, también los consumidores internos están en riesgo inminente con la falta de control de las enfermedades transmitidas por los productos de origen animal, como en el caso de la tuberculosis bovina (ACHA; SZYFRES, 2003). Frente a las limitaciones inherentes al diagnóstico clínico de las enfermedades de animales de producción, es necesario el diagnóstico patológico, amparado en la realización de necropsias y análisis histológica de los tejidos, así como métodos de diagnóstico complementares, que son importantes herramientas en la vigilancia de las condiciones que afectan los rebaños (PEIXOTO; BARROS, 1998; MILLER; ZACHARY, 2017).
Resumen ejecutivo
La ganadería de carne y la producción lanar asociado al campo natural constituyen importantes actividades en la economía de la región Norte del Uruguay. Dichas actividades practicadas de manera racional tienen valor cultural y ambiental inestimable frente a los desafíos de desarrollo humano y cambios climáticos. Entre los mayores limitantes al desarrollo sostenible de la actividad pecuaria están las pérdidas debidas a problemas sanitarios. Entre las principales causas de prejuicios sanitarios en rodeos de carne y lanares en campos naturales están las enfermedades de etiología tóxica, principalmente debido al consumo de plantas tóxicas. Igualmente importantes, en esta forma de producción, son las enfermedades carenciales, parasitarias y infecciosas. La determinación de la etiología de las enfermedades representa el primer paso en la elaboración de estrategias de control y profilaxis de las mismas. La estructuración de equipos multidisciplinarias centradas en la investigación de las causas de pérdidas debidas a problemas sanitarios es fundamental para el éxito de dichos proyectos. La integración entre la extensión, la investigación y la enseñanza representa la llave para obtener un avance en el conocimiento y la aplicación de tecnologías para la solución de los problemas sanitarios de los rebaños y elevar el nivel técnico de los profesionales. Este proyecto tiene por objetivo establecer la incidencia de las enfermedades de rumiantes en campos naturales en los Departamentos de Tacuarembó, Rivera y Artigas, así como estudiar la epidemiología y los impactos económicos de dichas enfermedades. Para eso se creará un sistema de detección de brotes de enfermedades en rumiantes a través de la interacción con los veterinarios de la región. Los datos clínicos, patológicos y epidemiológicos serán obtenidos por medio de visitas a propiedades en que haya ocurrido mortalidad de rumiantes para realización de necropsias y colecta de muestras para exámenes complementarios. Las muestras colectadas serán fijadas para examen histológico o conservadas en refrigeración y posteriormente derivadas para exámenes pertinentes, según la sospecha etiológica. Los resultados serán remetidos al veterinario solicitante y irán componer la base de datos del laboratorio que será analizada sistemáticamente para reconocer los principales problemas sanitarios a lo largo del periodo de investigación en los departamentos mencionados. Anualmente se van a elaborar informes sobre enfermedades que hayan sido registradas. Los resultados serán publicados en revistas científicas y serán divulgados a través de Jornadas y publicaciones de divulgación. Además, el proyecto irá generar el desarrollo de herramientas y protocolos de diagnóstico que sean adecuados a la realidad local, como exámenes histológicos e inmunohistoquímicos, entre otros. En este proyecto participan la UDELAR, la DILAVE (MGAP) y el INIA que desarrollarán actividades en forma multidisciplinar para diagnosticar e investigar las enfermedades de los rumiantes en la zona de influencia. Los investigadores de estas instituciones participarán, también, en la formación de maestrías y doctorados.
Equipo técnico INIA

MARTIN FRAGA
FEDERICO GIANNITTI
ERNESTO LEMOS
MARTIN LUCAS
MIZAEL MACHADO
MONICA MIRABALLES
FRANKLIN RIET
TATIANA SAPORITI
CARLOS SCHILD
LUIZ SCHNEIDER

Equipo técnico externo

Fabiana Boabaid
Fabiana Lopez
Fabiana Paula
Florencia Buroni
Francisco Baez
Ricardo Rosano

Instituciones participantes

MGAP/ DILAVE
MGAP/ DSA
UdelaR/ Centro Universitario Regional Tacuarembó
UDELAR/Regional Norte