Pasar al contenido principal

Proyectos

Diagnóstico molecular de virus/viroides cítricos en Uruguay

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Vegetal Intensivo
Líder de Proyecto
Humberto Rodney Colina Muñoz

Contacto

Propósito del proyecto
El propósito del proyecto será lograr conocer en profundidad el grado de afectación que los patógenos de origen viral y viroidal producen en las distintas regiones citrícolas del Uruguay. Éstos conocimientos producirán en el Sector Productivo, cambios de comportamiento en el manejo a nivel de campo de los cultivos cítricos y en el ingreso seguro de nuevas plantas a los predios, a fin de evitar la diseminación de las mencionadas enfermedades. También generará un cambio en cuanto al acceso a nuevas tecnologías para testear sus cultivos. Otro de los propósitos será el desarrollo de metodologías moleculares altamente sensibles y específicas, las cuales conformarán un componente y producto fundamental que éste proyecto generará. Éstas metodologías podrán ser utilizadas en el futuro por el Sector Productivo para el control de sus enfermedades, ya que actualmente no existen en el país metodologías de éste tipo para ese propósito. De la misma manera éstos desarrollos metodológicos podrán ser utilizados, transferidos o incluidos en el Programa Nacional de Saneamiento de Cítricos, así como por otros potenciales usuarios. Ello permitirá la continuidad del monitoreo de nuevas plantas o nuevos predios. Otro de los propósitos es difundir los resultados obtenidos mediante la manera mas amplia posible: publicaciones, presentaciones, jornadas, informe técnico; ésto permitirá contribuir directamente al fin.
Resumen ejecutivo
Los cítricos son el cultivo frutal más importante a nivel económico en el mundo. En el Uruguay, la citricultura es un rubro con fuerte impacto socio-económico y constituye un sector exportador en expansión, el de mayor importancia dentro del área hortifrutícola. En el Uruguay, se cultivan 17.018 hectáreas (ha) con un total de 7.531.000 plantas, de las cuales 5.895.000 son productivas ubicadas en 13.542 ha. La zona norte es la región citrícola por excelencia, con un 83% (14.200 ha) de la superficie total cultivada, concentrando el 90% de la producción de naranja, mandarina y pomelo. Por otro lado, la zona sur abarca el 17% (2.800 ha) y genera el 70% de la producción de limón. Desde el punto de vista comercial, la naranja constituye el 50% de la producción citrícola nacional y representa el 55% de las exportaciones, seguido de mandarina y limón, con un 35% y 10% respectivamente; produciéndose un ingreso aproximado de 80 millones de dólares anuales por concepto de dichas exportaciones. Existen diversas enfermedades provocadas por patógenos virales y viroidales que afectan este tipo de cultivos, causando grandes pérdidas económicas que se estiman en el orden del 30% de la producción citrícola nacional. Los virus que provocan las enfermedades conocidas como Tristeza (CTV) y Psorosis (CPsV), junto con el viroide que produce la Exocortis (CEVd), son los agentes de esta naturaleza de mayor incidencia en los cultivos citrícolas de nuestro país. Con el fin de estudiar la actual incidencia de CTV, CPsV y CEVd, en las zonas citrícolas del Uruguay, se propone implementar metodologías de biología molecular para el diagnóstico y caracterización de estos agentes patógenos. Proponemos analizar variedades de interés comercial, como naranjas de los grupos Navel y Valencia, mandarinas del grupo de las Clementinas y también limones, abarcando distintas regiones cítricas del país y con un número de muestras estadísticamente significativo, a fin de obtener un panorama completo y actualizado de la situación. Determinaremos para CTV el grado de severidad de las estirpes presentes en las distintas zonas citrícolas. Estas herramientas e información serán muy útiles para INIA- Plan Nacional de Saneamiento de Citrus, el MGAP y generará conocimiento para un futuro programa de Protección Cruzada. También serán de gran utilidad para los productores y la información generada permitirá aumentar la producción a través de mejoras en el manejo. El proyecto tendrá una duración de 3 años, generará información sin precedente y de gran utilidad para todos los actores involucrados en la producción citrícola nacional.
Equipo técnico externo

Federico Dalmao Artigas
Humberto Rodney Colina Muñoz
Luciana Burutaran
María José Benitez Galeano
Mariana Espino