Pasar al contenido principal

Proyectos

ERANET SENSE: secuestro de carbono en predios silvopastoriles

Tipo de Proyecto
EXTERNOS
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
CIGANDA BRASCA VERONICA SOLANGE-

Contacto

Propósito del proyecto
El objetivo general de nuestro proyecto es desarrollar enfoques de gestión agrícola integrados a través de una mayor circularidad para apoyar los objetivos de emisiones netas cero.
Resumen ejecutivo
La especialización, intensificación y separación espacial de los sistemas de producción agrícola, ganadera y forestal han contribuido al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los sistemas integrados de cultivos, ganadería y silvicultura ofrecen múltiples oportunidades para reducir el impacto ambiental de los sistemas de producción agrícola. Se han propuesto sistemas circulares para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, en particular de los nutrientes escasos, de una manera más sostenible que los sistemas convencionales. Por tanto, introducir la circularidad contribuye a minimizar la huella ambiental de la agricultura. Se requiere una imagen clara de las posibles sinergias y compensaciones antes de priorizar las soluciones. Desarrollaremos una matriz de indicadores (existentes) para la cuantificación efectiva del estado de la circularidad dentro de varios estudios de casos de sistemas integrados en cuatro países europeos (Italia, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido) y tres países sudamericanos (Argentina, Brasil y Uruguay). Se simularán escenarios contrastantes de flujos de carbono, nutrientes, agua y biomasa en los estudios de caso mediante la aplicación de modelos basados ​​en procesos como estiércol-DNDC. Este análisis devolverá las trayectorias de predicción a nivel de finca para rediseñar los sistemas hacia una circularidad local más completa dentro de los sistemas integrados de cultivos, ganadería y silvicultura. Compararemos los escenarios de circularidad según su potencial para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, la resiliencia de los sistemas agrícolas bajo el cambio climático se comparará para los escenarios utilizando un enfoque de análisis de riesgo probabilístico. A nivel de finca, evaluaremos sus efectos secundarios en otros objetivos sociales basados ​​en herramientas de evaluación de sostenibilidad multidimensional. SENSE demostrará una solución novedosa para mejorar los sistemas de gestión de la tierra, generando conocimiento a través de la vinculación entre sensores y análisis de datos basados ​​en computación de alto rendimiento (HPC), respaldada por modelado y visualización para satisfacer las necesidades de información de los agricultores para lograr emisiones netas de GEI cero. Probaremos un novedoso sistema digital de Monitoreo, Reporte y Verificación (MVR) desarrollado por el Instituto James Hutton y su aplicación para cuantificar y mitigar las emisiones de GEI. Compararemos y discutiremos nuestros casos incluso con los agricultores participantes en diferentes niveles de detalle, a través de indicadores de circularidad y funcionamiento ecológico para descubrir lecciones generales para mejorar la circularidad a nivel de finca. Nuestro proyecto propuesto contribuirá a la estrategia europea Farm to Fork y a las acciones transversales del Plan de Acción Europeo de Economía Circular. La circularidad se considera un requisito previo para la neutralidad climática, pero tiene resultados potencialmente negativos para otros grandes desafíos sociales. Brindaremos orientación para decisiones informadas de circularidad a nivel de finca que consideren las compensaciones con otros objetivos de sostenibilidad. Traducida a resúmenes de políticas, esta información ayudará a diseñar un entorno propicio que apoye de manera efectiva a los agricultores para mejorar la circularidad en sus sistemas agrícolas. El uso de información de fincas individuales y la participación de los agricultores en varios niveles y diferentes puntos durante la implementación de las actividades es clave para el resultado del proyecto.
Equipo técnico INIA

VERONICA CIGANDA
MARIA PRAVIA

Instituciones participantes

UdelaR