Fondo Sectorial Innovagro - Inocuidad.FSA_I_2017_1_140224: Prevalencia de Escherichia coli productor
Propósito del proyecto
Las cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC) son un grupo heterogéneo de bacterias que incluye
una variedad de serotipos asociados con enfermedades en seres humanos. El aspecto biológico que define este
patotipo y lo diferencia del resto de las cepas diarreogénicas de E. coli (ECD) descritas hasta este momento (aunque se
han recuperado cepas híbridas, con características de 2 o más patotipos), es su capacidad para sintetizar toxinas tipo
Shiga.
Actualmente se reconocen más de 400 serotipos (O:H) STEC, sin embargo no todos tienen el mismo impacto sanitario
para los seres humanos (1). Los serogrupos STEC se dividen clásicamente en 2 grandes grupos, O157 y no-O157 y su
importancia relativa varía entre los diferentes países o zonas analizadas.
En Argentina por ejemplo, casi el 60 % de la infecciones humanas por STEC son causadas por cepas del
serotipoO157:H7, sin embargo en Australia el impacto de los cultivos no-O157 es similar a O157 (2, 3).
En Uruguay se han recuperado a partir de niños enfermos cepas STEC, la mayoría correspondientes a cultivos
no-O157 de serogrupos claramente reconocidos como patogénicos: O26 (4 aislamientos); O145 (4); O111 (1); O157 (1)
; O153 (1) y OND (1). También se recuperaron de 2 adultos mayores de 65 años con infección de tracto urinario (ITU) 2
cultivos O157:H7 (4, 5).
La gravedad de los cuadros producidos por STEC es variable, y va desde procesos leves autolimitados como diarrea
acuosa, con o sin sangre, hasta enfermedades más severas con secuelas permanentes como el Síndrome Urémico
Hemolítico (SUH).
Resumen ejecutivo
La presencia de STEC en carne para la exportación tiene un impacto económico negativo importante. En lo
que va del año 2017 hubo 8 alertas debidas a la detección de estos agentes en carne uruguaya exportada a
Europa. Por lo tanto, es necesario generar información científica local sobre la prevalencia de STEC en
canales bovinos para evaluar la eficiencia de las medidas llevadas a cabo por la industria para controlar y
prevenir la contaminación con estos microorganismos. También para generar información para futuros perfiles
y/o evaluaciones de riesgos, fortaleciendo técnicamente nuestras exportaciones y consecuentemente la
economía nacional.
Se propone un estudio para establecer la prevalencia de cepas STEC en canales bovinas y conocer la
distribución de algunas de sus características microbiológicas y moleculares. Las muestras se obtendrán a partir de las canales en los frigoríficos seleccionados, aplicando la metodología estándar recomendada. Para la detección de STEC se utilizarán procedimientos de microbiología tradicional y técnicas de biología molecular. Los cultivos STEC recuperados serán
caracterizados feno y genotípicamente, incluyendo serotipo, genes de virulencia y sus variantes y el perfil de
sensibilidad a los antibióticos.
Equipo técnico INIA
GUSTAVO BRITO
SANTIAGO LUZARDO
PABLO ROVIRA
Instituciones participantes
INAC
Instituto de Higiene
LATU/LATITUD