Indicadores de sustentabilidad en Sistemas Agrícola-Ganaderos en Litoral Oeste del Uruguay.
Propósito del proyecto
La expansión de la superficie agrícola en Uruguay, que desde el año 2000 fue impulsada por los precios de los granos (especialmente la soja) determinó que se llegara a un máximo en la zafra 2014/15 (1.334.000 has). Si bien esta expansión permitió mejorar los ingresos económicos a las empresas y al país, parte de este crecimiento se realizó de forma poco controlada y los cambios tecnológicos no han sido acompañados por medidas tendientes a mantener la sostenibilidad ambiental, comprometiendo en el mediano y largo plazo la sostenibilidad económica y social de las empresas. Estos cambios determinaron que, a nivel estatal, en Uruguay, se ejecutaran acciones tendientes reducir el impacto ambiental de la agricultura, a partir de la ley 15.239 de 1981, y sus reglamentaciones (333/2004 y 4005/2008); siendo al presente obligatorio presentar planes de uso y manejo de suelos, los cuales tienen como objetivo principal disminuir los niveles de erosión hídrica de suelo, en el entendido que es el proceso que más compromete al productividad futura de la producción agrícola-ganadera. Para estimar los niveles de erosión existe en el país un modelo validado
Resumen ejecutivo
La expansión de la superficie agrícola en Uruguay, que desde el año 2000 fue impulsada por los precios de los granos (especialmente la soja) se realizó de forma poco controlada y la sostenibilidad ambiental del sistema no estuvo en consideración. Si bien se han desarrollado políticas tendientes a ordenar la actividad agrícola, al momento no existen en el país herramientas disponibles para técnicos y productores para el análisis a nivel de predios. No obstante, FUCREA desarrolló un conjunto de indicadores de sustentabilidad y los aplicó a un conjunto de predios pilotos permitiendo de esa manera evaluar trayectorias ambientales de todos los predios en distintas dimensiones y existe una plataforma de cálculo y registro de información disponible para técnicos y productores CREA, pero con posibilidades de ser utilizada por otros actores del sector (https://decisorcrea.com/). Si bien esta plataforma está disponible, y se generó a partir de información bibliográfica local, no se han llevado a campo validaciones que permitan dar mayor certeza a los resultados. En ese sentido FUCREA y la Sociedad Rural de Rio Negro, ambas instituciones que nuclean productores agropecuarios que necesitan medir la sustentabilidad de su actividad proponen formar una alianza con INIA y FAGRO para mejorar la precisión y utilización de la herramienta. En este proyecto se pretende generar esas validaciones y ajustes para esos indicadores aplicando los mismos en un sistema real con 20 años de información. El resultado final del trabajo será una mejora sustancial en el modelo previamente generado y una mayor difusión del mismo. Esto redundará en mejoras en el conocimiento de las trayectorias de sustentabilidad de los sistemas y por tanto mejoras en el flujo de información entre los distintos actores del sistema. También mejorara la certeza en la utilización de la herramienta.
Equipo técnico INIA
LEONIDAS CARRASCO
Equipo técnico externo
Donald Chalkling
Sebastián Ramón MAZZILLI VANZINI
Instituciones participantes
Grupo CREA
SRRN
UdelaR/ FAGRO